76 AGNU: Intervención de la Delegación de Cuba en el diálogo interactivo de la Asamblea General sobre Armonía con la naturaleza en conmemoración del Día Internacional de la Madre Tierra. Nueva York, 22 de Abril de 2022

Sr. Abdulla Shahid, Presidente del 76 período de sesiones de la Asamblea General,

Excmo. Sr. Diego Pary Rodríguez, Representante Permanente del Estado Plurinacional de Bolivia ante las Naciones Unidas,

Cuba se asocia a las intervenciones realizadas por las distinguidas delegaciones de la República Islámica de Paquistán en nombre del Grupo de los 77 más China y de Antigua y Barbuda en nombre de la Alianza de los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo.

Sr. Presidente,

Vivir en armonía con la naturaleza debería significar para todos los Estados miembros de las Naciones Unidas un imperativo ético, social, político y económico. Es un modelo alternativo de desarrollo cuyo objetivo es garantizar el derecho de la humanidad a existir.

La crisis medioambiental que enfrenta el planeta desde hace décadas, cuyo impacto cada vez es más devastador, especialmente para los países en desarrollo, ha socavado gravemente el funcionamiento de nuestros ecosistemas y su capacidad de regeneración, agotando los recursos de nuestro planeta y poniendo en peligro todas las formas de vida, revirtiendo los avances que en materia de desarrollo tanto ha costado alcanzar.

Para lograr un desarrollo sostenible en armonía con la naturaleza y lograr un equilibrio justo entre las necesidades económicas, sociales y medioambientales de las generaciones presentes y futuras hay que abordar las causas de esta crisis, que resulta de patrones de producción y consumo insostenible, creados y perpetuados por los países desarrollados.

Es imperativo transformar el injusto orden económico internacional existente y eliminar las desigualdades y la pobreza en todas sus formas y dimensiones.

Sr. Presidente,

Para que los países en desarrollo puedan cumplir estas metas es imprescindible incrementar el apoyo que reciben de la cooperación internacional y el Sistema de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Necesitan, además, una verdadera voluntad política de los países desarrollados en el cumplimiento de sus compromisos internacionales en materia de transferencia de tecnología, ayuda oficial al desarrollo, creación de capacidad y finanzas climáticas para la adaptación y mitigación de los efectos adversos del cambio climático.

Es también esencial que cumplan sus compromisos de reducción de emisiones y asuman su responsabilidad y  deuda ecológica histórica con la humanidad, de conformidad con el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas.

Sr. Presidente,

Cuba realiza ingentes esfuerzos para introducir, adoptar e implementar conceptos y prácticas de sostenibilidad y eficiencia en el uso de los recursos, consciente de la necesidad de modalidades de consumo y producción responsables para lograr el desarrollo sostenible. 

En nuestro país, los pilares del desarrollo sostenible están integrados a la Constitución de la República y, en consecuencia, forman parte del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta el 2030.

Persistimos en nuestros esfuerzos por llevar a cabo una política medioambiental, social y económica coherente para garantizar la consecución de nuestro legítimo derecho al desarrollo, y seguiremos defendiendo el derecho de nuestra especie a existir en armonía con la naturaleza.

Al conmemorar este día, recordamos por aleccionador el llamado que hiciera el Presidente Fidel Castro Ruz, durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo en 1992, cuando expresó y cito: "Que la vida humana sea más racional. Que se aplique un orden económico internacional justo (...) Que se pague la deuda ecológica y no la deuda externa. Que desaparezca el hambre y no el hombre".

Muchas gracias.