77 AGNU: Intervención del Embajador Pedro L. Pedroso Cuesta, Representante Permanente de Cuba ante las Naciones Unidas, en debate del 11º período extraordinario de sesiones de emergencia de la Asamblea General de la ONU. Nueva York, 14 de noviembre/2022

Intervención del Embajador Pedro L. Pedroso Cuesta, Representante Permanente de Cuba ante las Naciones Unidas, en debate del 11º período extraordinario de sesiones de emergencia de la Asamblea General de la ONU. Consideración del proyecto de resolución A/ES-11/L.6 “Promoción de vías de recurso y reparaciones por la agresión contra Ucrania”. Nueva York, 14 de noviembre de 2022.

Sr. Presidente:

Cuba defiende la soberanía, independencia e integridad territorial de todos los Estados y el estricto respeto de la Carta de las Naciones Unidas y el Derecho Internacional, en toda circunstancia.

Siempre defenderemos la paz y la solución pacífica de los conflictos y nos opondremos al uso o la amenaza del uso de la fuerza. En ese contexto, continuaremos abogando por una solución diplomática seria, constructiva y realista de la actual crisis en Ucrania, por medios pacíficos y con irrestricto apego a las normas del Derecho Internacional, que garantice la seguridad y soberanía de todos, así como la paz y la seguridad regional e internacional.

Nuestro país está firmemente comprometido con el Derecho Internacional Humanitario y llama a todas las partes a proteger la población civil, sus bienes y la infraestructura civil en Ucrania. Lamentamos profundamente las pérdidas de vidas inocentes en ese país.

Apoyamos los esfuerzos para aliviar la situación humanitaria y minimizar el sufrimiento de la población en las zonas de conflicto. En ese contexto, reconocemos el aporte de las entidades humanitarias del sistema de Naciones Unidas.

Al mismo tiempo, rechazamos el doble rasero, la parcialidad, la selectividad y los enfoques discriminatorios y oportunistas que pretenden imponerse en esta Asamblea.

El proyecto de resolución que se nos ha presentado es un ejemplo de ello.

Señor Presidente:

Son múltiples los casos a nivel global de legítimas demandas de compensación de daños y reparaciones presentadas desde hace muchos años por Estados Miembros, sin avance alguno.

Resulta, cuando menos irónico observar que algunos de los que se oponen rotundamente a considerar esos casos, se incluyen entre los principales promotores del proyecto que hoy discutimos.

Cuba defiende el derecho legítimo a las compensaciones justas, pero deberíamos comenzar por listar y atender las históricas, acumuladas y totalmente ignoradas.

Apoyamos firmemente la justa demanda que año tras año presentan ante esta Asamblea los Estados Miembros de la Comunidad del Caribe (CARICOM), para que se les compense económicamente por los daños y horrores de la trata trasatlántica de esclavos y el genocidio de sus pueblos nativos, ocasionados por las antiguas metrópolis.

70 millones de aborígenes fueron masacrados como consecuencia de la conquista y colonización europeas, y decenas de millones de africanos enviados al otro lado del Atlántico para trabajar como esclavos.

Sin embargo, nada se ha hecho. Por el contrario, somos testigos del egoísmo opulento y la impunidad que disfrutan los responsables de esos crímenes contra la humanidad asociados al desarrollo histórico del capitalismo.

Igual silencio y renuencia a actuar son evidentes respecto a las legítimas reivindicaciones de los hermanos pueblos africanos e indígenas, para que se reparen los errores históricos causados por el colonialismo durante 500 años de expoliación e ignominia.

Demandamos resarcimiento por la inhumana explotación de tres continentes, que obliga a más de 6 mil 200 millones de personas a vivir los desafíos del subdesarrollo. La pobreza no es castigo divino. Sus orígenes datan desde el comienzo y desarrollo de la colonización. Existen los recursos técnicos y financieros, si realmente hay voluntad de que se comience a pagar por los daños.

Señor Presidente:

Es irónico que varios de los proponentes del proyecto de resolución que se examina hoy hayan obstaculizado la inclusión de un punto en la agenda de las negociaciones de la COP27 para la discusión sobre un mecanismo financiero de compensación por pérdidas y daños ocasionados por el cambio climático.

Exigimos que se atienda con urgencia el reclamo de los países en desarrollo para la creación de dicho mecanismo de compensación, principalmente para los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo.

La Asamblea General nunca ha establecido un mecanismo de compensación de daños y reparaciones a los Estados Miembros que sufren las terribles consecuencias de medidas coercitivas unilaterales contrarias a la Carta y el Derecho Internacional, incluyendo genocidas bloqueos económicos, comerciales y financieros.

¿Se compensaría a Cuba por los daños acumulados durante seis décadas de aplicación del bloqueo económico, comercial y financiero que nos ha impuesto Estados Unidos? ¿Atendería el gobierno de los Estados Unidos la justa Demanda del Pueblo de Cuba para la compensación por la vida de los 3 478 cubanos fallecidos y los 2099 incapacitados como consecuencia de actos terroristas? ¿O compensará Estados Unidos a Cuba por la ocupación ilegal de parte de nuestro territorio nacional en la provincia de Guantánamo?

¿Exigiría la Asamblea General que Estados Unidos compense a México por la anexión de la mitad del territorio mexicano? ¿Se apoyaría que Estados Unidos compense al pueblo vietnamita por las vidas perdidas, las enfermedades que aun hoy afectan a muchos y los daños económicos causados por el uso del agente químico naranja durante la intervención imperialista en Vietnam?

¿Por qué se continúan ignorando los justos reclamos de compensación y reparación de las Islas del Pacífico, víctimas de la radiación y la contaminación ocasionada por muchos de los más de 2000 ensayos de armas nucleares realizados desde 1947?

¿Cuándo se compensarán a las familias de los cientos de miles de civiles asesinados, que pasaron a engrosar la lista de los denominados “daños colaterales” y a los millones de desplazados, debido a las agresiones contra Irak, Libia o Afganistán?

¿En cuánto y cómo se está considerando resarcir la vida de un niño palestino y el asesinato y encarcelamiento de la población civil palestina?

¿Se compensará a Siria por los daños a su patrimonio, economía y población como consecuencia de la guerra que le ha sido impuesta a esa nación?

Señor Presidente:

Limitar y acelerar la creación de un mecanismo de reparación en determinado conflicto, mientras se continúan ignorando muchos otros reclamos históricos, legítimos y bien documentados, no solo es injusto y moralmente inaceptable, sino que ocasiona un grave daño a la credibilidad de la Asamblea General.

Muchas gracias