En nombre del gobierno y el pueblo cubano, transmito un cordial saludo y agradezco a China por su grata invitación.
El Plan de Acción de Beijing reconoce que las tecnologías transforman rápidamente al mundo, por lo que es indispensable que la mujer no sólo se beneficie de ella, sino que también participe en el proceso desde la etapa de diseño, aplicación, supervisión y evaluación.
Lograr la igualdad de acceso a la tecnología, impulsar la construcción de sociedades inclusivas, preparar a las mujeres y las niñas, para asumir un papel de liderazgo en el ámbito de la Inteligencia Artificial y la innovación digital, garantizando su seguridad y privacidad en sus actividades en línea, precisa de esfuerzos considerables para acercarnos al cumplimiento de los objetivos previstos en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
Las estadísticas globales revelan que solo una de cada cinco profesionales en Inteligencia Artificial es del género femenino y ellas representan apenas el 28% de los licenciados en ingeniería y el 40 en especialidades de Informática y Computación.
En el caso de Cuba, impulsa el desarrollo de las tecnologías de la información a todos los sectores de la sociedad, con una participación activa de las mujeres y las niñas en todos los programas de desarrollo del proceso de Informatización.
Las existencias de políticas públicas con enfoque de género referencian la igualdad y el empoderamiento femenino y están refrendadas en el Programa Nacional para el Adelanto de las Mujeres. Sus acciones y medidas, incorpora indicadores de género para analizar el acceso, uso y tiempo de interacción con las Tecnologías; promueve el acceso a carreras técnicas y profesionales, acorde a las necesidades del desarrollo económico y social del territorio.
La aprobación en 2021 de la Política de Transformación Digital, Agenda Digital Cubana y Estrategia de Inteligencia Artificial con un enfoque de derechos, favorece la participación de las mujeres, niñas y adolescentes, a becas de estudios sobre ciencias, tecnologías, ingenierías y matemáticas.
La Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados, realizada en 2019, constató que el 36,6% de las mujeres encuestadas, hizo uso de la internet durante los últimos tres meses, mientras que, los hombres habían accedido el 33,3%, evidenciándose un uso ligeramente superior por parte de las mujeres.
Similar a las tendencias globales, la brecha digital de género tiene su expresión desde la infancia, cuando, en correspondencia con los estereotipos, niñas y niños comienzan a expresar inclinaciones diferenciadas en el ámbito del conocimiento. Aun cuando en Cuba, las graduadas universitarias superan el 60%; de la Universidad de Ciencias Informáticas, solo representan el 30% de las graduadas.
Como resultado de la voluntad política de nuestro Gobierno, Cuba tiene un sólido desarrollo en las investigaciones de la biotecnología. Ha fomentado una fuerte rama científica dedicada a la investigación y elaboración de productos médico-farmacéuticos obtenidos por vía de la ingeniería genética y la biotecnología.
Las cubanas han protagonizado una importante contribución a la ciencia. El Instituto de Estadísticas de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia, y la Cultura, coloca a Cuba junto a otros seis países que alcanzan la paridad de género en la Ciencia, mientras la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual ha anunciado que, en un listado de 74 naciones, el país ocupa el primer lugar, con el 53% de mujeres inventoras.
En el Sistema de Ciencias e Innovación Tecnológicas, cerca de 51 mil mujeres, se desempeñan hoy, en actividades vinculadas a la ciencia, lo cual representa la mayor cifra alcanzada en los últimos años, de acuerdo con la Oficina Nacional de Estadística e Información.
De ellas, el 51,5% poseen el título de máster y el 32% ostentan el grado científico de doctoras en las diferentes ramas.
En la dirección de la Academia de Ciencias, representan el 70% de quienes lideran diversos temas de las ciencias biomédicas, sociales y humanísticas, naturales, exactas, técnicas y agrícolas; solo por mencionar algunos ejemplos.
Al mismo tiempo que se alcanzan estos resultados, y se ratifican compromisos internacionales, el bloqueo económico, comercial y financiero del gobierno de los Estados Unidos y la inclusión de Cuba en la lista de países que supuestamente patrocinan el terrorismo, continúa siendo el principal obstáculo para el desarrollo de la nación.
Solo un sistema social como el nuestro en medio de tantas limitaciones, expresa claramente la voluntad política de reconocimiento de la ciencia e innovación en la gestión de Gobierno como pilar fundamental para asegurar el desarrollo sostenible de la sociedad que aspiramos.
¡Muchas gracias!