Señor Presidente:
Coincidimos en que este GTCA es, en sí mismo, una medida de fomento de la confianza. Sus resultados demuestran el interés compartido en mantener el diálogo sobre la seguridad y el uso de las TIC. El mismo espíritu debe primar para el establecimiento de un mecanismo futuro que dé continuidad a la labor del GTCA y para el funcionamiento de dicho mecanismo.
Uno de los resultados más significativos del GTCA fue la creación de un directorio mundial intergubernamental de puntos de contacto. Tenemos el reto de hacer que este sea verdaderamente efectivo, de manera que permita la comunicación expedita entre los Estados en caso de incidentes cibernéticos y el tratamiento adecuado de la información que se intercambie, para que contribuya realmente a fomentar confianza.
Consideramos que el directorio podría vincularse al portal mundial de cooperación y creación de capacidades en materia de seguridad de las tecnologías de la información y las comunicaciones, cuyo diseño se estudia por los Estados. En ese sentido, coincidimos con lo planteado en el informe inicial de la Secretaría sobre la propuesta de portal, en cuanto al hecho de que este puede servir de punto de acceso central y núcleo de conocimiento para los recursos relacionados con el futuro mecanismo permanente, como el directorio de puntos de contacto.
En aras de avanzar en la operacionalización del directorio, se precisa acordar un protocolo claro que defina los contenidos de la información a intercambiar, las circunstancias en las que se produciría dicho intercambio y las condiciones equitativas bajo las cuales se llevaría a cabo. Es una cuestión que podría formar parte de las discusiones bajo el pilar de medidas de fomento de la confianza en el futuro mecanismo permanente de diálogo institucional periódico.
Al propio tiempo, en correspondencia con los informes anteriores del GTCA, abogamos por seguir intercambiando sobre la elaboración y aplicación de medidas adicionales de fomento de la confianza. Enfatizamos en la necesidad de medidas que promuevan la cooperación y la creación de capacidades, especialmente para cerrar la brecha digital y garantizar un acceso equitativo a las TIC.
No podemos ignorar que la implementación efectiva de medidas de fomento de la confianza requiere el fortalecimiento de las capacidades de los países en desarrollo. Es fundamental que estos países reciban capacitación y transferencia de tecnologías para poder participar plenamente en el directorio global, en otras iniciativas de fomento de la confianza y, en general, para garantizar la seguridad en el uso de las TIC.
En este sentido, tomamos nota de nuevas propuestas de medidas de fomento de la confianza que han sido presentadas por otras delegaciones y que ameritan ser consideradas.
Igualmente, se precisa de la eliminación de todos los obstáculos y medidas coercitivas unilaterales vigentes contra países en desarrollo, que limitan sus capacidades en materia de ciberseguridad y dificultan la cooperación internacional. No habría acción más contundente que esta para fomentar la confianza.
Para concluir, queremos subrayar que las medidas de fomento de la confianza, aunque son útiles, no sustituyen la necesidad de establecer normas vinculantes para garantizar el uso pacífico y seguro de las TIC. Solo a través de un marco normativo obligatorio podremos construir un ciberespacio que beneficie a todos los Estados.
Muchas gracias.