Intervención del Embajador Ernesto Soberón Guzmán, Representante Permanente de Cuba, ante las Naciones Unidas, en el Segmento de Actividades Operacionales del ECOSOC.

Nueva York, 14 de mayo, 2024

Señor Vicepresidente,

Señor Secretario General,

Excelencias y colegas,

Agradezco a nuestros colegas, Paula Narváez y Tarek Ladeb, Presidenta y Vicepresidente del ECOSOC, respectivamente, por su trabajo en la preparación de este segmento.

Mi delegación agradece también al Secretario General, por su amplia declaración, los informes preparados para esta sesión, así como su continuo compromiso con la realización efectiva de las actividades operacionales para el desarrollo. Cuba se suma a la declaración pronunciada por Uganda en nombre del G-77 y China, y de Samoa en nombre de AOSIS.

Mi delegación continúa comprometida a apoyar la aplicación del reposicionamiento del sistema de desarrollo de las Naciones Unidas, el cual debe garantizar que el trabajo sobre el terreno sea adecuado para cumplir con la Agenda 2030, al tiempo que debe respetar plenamente la soberanía nacional, la independencia, el control y liderazgo nacional, y tener en cuenta las diversas circunstancias nacionales, capacidades y los distintos niveles de desarrollo.

El reposicionamiento debe seguir reforzando el pilar del desarrollo, siendo la erradicación de la pobreza su máxima prioridad y principal objetivo, tal como lo reconoce la resolución A/RES/75/233. En tanto no hemos constatado que esta cuestión se haya desarrollado ampliamente en el Informe, nos gustaría conocer que pasos de avance se han dado en el cumplimiento de este objetivo.

Coincidimos en que la mejor manera de afrontar las crisis sigue siendo abordar sus causas profundas. Por tanto, la inversión en el desarrollo para eliminar la desigualdad, el hambre, la pobreza y la brecha digital, contribuirá a prevenir conflictos y situaciones humanitarias que pongan en riesgo el bienestar de nuestros pueblos.

El continuo desequilibrio entre los recursos básicos y los no básicos, y la reducción de los recursos básicos a un 18.3% en 2023, evidencian la falta de compromiso con el desarrollo del Sur Global. La insuficiente provisión de financiamiento flexible a las agencias no puede considerarse como un hecho natural, ello demuestra el interés claro de los donantes en condicionar el trabajo de las entidades del Sistema ligadas al pilar de desarrollo.

Para concluir, permítanme reafirmar el compromiso de mi delegación de continuar trabajando para fortalecer el Sistema de Desarrollo de las Naciones Unidas con el fin de lograr un desarrollo sostenible para todos.

Muchas gracias.