Intervención del Embajador Yuri Gala López, Encargado de Negocios a.i. de la Misión Permanente de Cuba ante Naciones Unidas en el debate abierto del Consejo de Seguridad sobre ciberseguridad.

Nueva York, 20 de junio de 2024.

Señor Presidente:

El uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones debe preservarse para fines exclusivamente pacíficos, en beneficio de la cooperación y el desarrollo de los pueblos.

Cuba se opone firmemente a la militarización del ciberespacio, y a cualquier empleo de las TIC como instrumentos para la amenaza o el uso de la fuerza, o para acciones de injerencia en los asuntos internos de los Estados.

El artículo 51 de la Carta de las Naciones Unidas no es aplicable ni puede ser invocado en el contexto del ciberespacio.

Resulta preocupante que algunos Estados incluyan en sus estrategias de seguridad nacional el uso de armas cibernéticas y la posibilidad de realizar ciberataques, supuestamente para disuadir adversarios.

Deben tomarse todas las medidas necesarias para impedir el uso indebido de las TIC y de las plataformas de los medios de comunicación, incluidas las redes sociales y las transmisiones radiofónicas y electrónicas, como herramientas para la promoción de discursos de odio, la incitación a la violencia, la subversión, desestabilización, difusión de noticias falsas y la tergiversación de la realidad de los Estados con fines subversivos e injerencistas, lo que contraviene el Derecho Internacional.

Tampoco es aceptable el empleo encubierto e ilegal de los sistemas informáticos de las naciones, por individuos, organizaciones y Estados, para realizar ataques informáticos en contra de terceros países.

Señor Presidente:

Cuba aboga por la negociación, en el marco de las Naciones Unidas, y la adopción en el plazo más breve posible, de un instrumento internacional jurídicamente vinculante, que permita cubrir los significativos vacíos legales en materia de ciberseguridad y atienda de manera efectiva los crecientes retos y amenazas en esa esfera, incluyendo a través de la cooperación internacional.

Se requiere superar la colosal brecha tecnológica y los obstáculos impuestos a los países en desarrollo para invertir en la seguridad de sus infraestructuras TIC, que limitan sus capacidades para enfrentar las amenazas.

El Grupo de Trabajo de Composición Abierta sobre la Seguridad y el Uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, mandatado por la Primera Comisión de la Asamblea General, es el mecanismo apropiado para intercambiar y llegar a acuerdos sobre las amenazas y desafíos que enfrentamos los Estados en relación con el uso malicioso de las TIC.

Dicho Grupo constituye un foro inclusivo, democrático y transparente, en el que todos los Estados Miembros pueden contribuir, en igualdad de condiciones, a la construcción de soluciones consensuadas en esta materia.

Muchas gracias.