Mayo
18
2017
Bogotá, 17 may (PL) El filme ''Cuba Libre'' fue acogido hoy con un fuerte aplauso al término de su proyección, en la jornada de apertura en la Cinemateca de Bogotá del Festival ''Cita con el Cine Latinoamericano''
Su propio director, Jorge Luis González, presente en el estreno aquí de la película, dijo en un breve intercambio con el público que ya presentó antes su largometraje en México y Nicaragua, pero en Colombia se sobrepasó su acogida.
En esta muestra del celuloide, que concluirá el viernes 19, 'Cuba Libre' será proyectada en la sala Auditorio de la Cinemateca del Distrito Capital en otras dos puestas más mañana y pasado mañana.
González manifestó que cuando terminó el guión de su obra pensó en titularla "Humillación", pero como se indica debe ser un buen conductor de un colectivo creativo, se llegó al consenso de que se llamara 'Cuba Libre'.
Tal vez por aquello de la célebre frase 'y sin embargo se mueve' hoy el título es una realidad sin retorno en su país.
Explicó que el protagonismo de dos niños en esa etapa crucial durante la intervención norteamericana a Cuba, a principios del pasado siglo, viviendo la desesperanza, la confusión y las agudas contradicciones políticas del momento, le pareció un recurso válido a recrear en la Cuba de entonces, como colonia española.
Se refirió también a la evolución ideológica de personajes como la maestra (Isabel Santos) y del sacerdote (Manuel Porto), como elemento ilustrativo de la época en que determinadas fuerzas sociales se acomodaron al cambio de metrópoli.
A la presentación de la película asistieron funcionarios de la Embajada de La Habana en Bogotá y otros artistas cubanos presentes actualmente en Colombia.
González manifestó que cuando terminó el guión de su obra pensó en titularla "Humillación", pero como se indica debe ser un buen conductor de un colectivo creativo, se llegó al consenso de que se llamara 'Cuba Libre'.
Tal vez por aquello de la célebre frase 'y sin embargo se mueve' hoy el título es una realidad sin retorno en su país.
Explicó que el protagonismo de dos niños en esa etapa crucial durante la intervención norteamericana a Cuba, a principios del pasado siglo, viviendo la desesperanza, la confusión y las agudas contradicciones políticas del momento, le pareció un recurso válido a recrear en la Cuba de entonces, como colonia española.
Se refirió también a la evolución ideológica de personajes como la maestra (Isabel Santos) y del sacerdote (Manuel Porto), como elemento ilustrativo de la época en que determinadas fuerzas sociales se acomodaron al cambio de metrópoli.
A la presentación de la película asistieron funcionarios de la Embajada de La Habana en Bogotá y otros artistas cubanos presentes actualmente en Colombia.
Categoría:
Eventos