Los CDR son una organización de masas en Cuba que tiene dentro de sus objetivos movilizar a todo el pueblo en las tareas de defensa de la Revolución y de las conquistas del socialismo, mediante el trabajo directo con las personas y las familias de la comunidad. Antes de la fundación de los CDR, existían varias organizaciones con diferentes fines, las que quedaron unificadas con la creación de la nueva organización de masas que une a todas las comunidades y al pueblo y defiende por igual sus intereses.
Casi un millón de personas, congregadas frente al antiguo Palacio Presidencial (hoy Museo de la Revolución), escuchaban al entonces primer ministro Fidel Castro Ruz en la noche del 28 de septiembre de 1960 cuando se oyeron varias explosiones. Entonces, los allí reunidos respondieron con vivas a la Revolución, a su líder y entonaron las notas del Himno Nacional. Y Fidel dijo:
"Vamos a establecer un sistema de vigilancia revolucionaria colectiva - Están jugando con el pueblo y no saben todavía quién es el pueblo; están jugando con el pueblo y no saben la tremenda fuerza revolucionaria que hay en el pueblo"
Esa misma noche, al término del discurso, nacían los primeros Comités de Defensa de la Revolución (CDR), suigéneris organización que seis meses y varios días después desarticularía a los elementos que pretendían servir de quinta columna a la brigada mercenaria derrotada en Playa Girón.
Se constituyó como una célula del barrio que canaliza las necesidades del pueblo, para defender la obra que iniciaba la Revolución, mujeres, hombres, ancianos, estudiantes, trabajadores, campesinos, profesionales, intelectuales, jubilados o amas de casas.
A las tareas iniciales de la vigilancia revolucionaria, se fueron sumando otras de interés popular como la educación, el trabajo voluntario, actividades patrióticas, de salud (vacunaciones, donaciones de sangre, etc.); la recogida de materia prima, la protección del medio ambiente y muchas más.
Fomentar la solicitud humana y el bienestar de la población han sido objetivos priorizados de la organización desde su nacimiento.
Con su activo papel frente a los planes de los que quieren hacer volver atrás las conquistas revolucionarias, más su entusiasmo, iniciativa, voluntad, altruismo, solidaridad, humanismo y combatividad, la institución se convirtió en la más pujante organización de masas de Cuba.
Es una organización que agrupa a la inmensa mayoría de la población mayor de 14 años que desee trabajar por el beneficio de la comunidad. Se encuentra estructurado en todo el país, tanto en zonas rurales como urbanas. Los CDR se constituyen partiendo del lugar de residencia, en las ciudades por cuadras o edificios multifamiliares y en el campo a partir de viviendas (caseríos, bateyes).
Los dirigentes de cuadras, de zonas realizan esta actividad de forma totalmente voluntaria.
Es una organización no gubernamental que se autofinancia mediante la cotización de sus miembros.
Todas las personas que ocupan responsabilidades en los CDR son propuestas y elegidas democráticamente por los vecinos del lugar.
La organización trabaja con todas las personas en el barrio, para mantener la tranquilidad ciudadana, y la protección de los bienes de la comunidad. Para promover las donaciones de sangre, lo que permitió lograr una donación de sangre de cada 20 habitantes desde el año 1997, propuesta realizada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), para ser alcanzada en el año 2000.
Trabajan en la limpieza y embellecimiento del entorno, la siembra de árboles, el fomento de las áreas de autoabastecimiento, los huertos de plantas medicinales y la acuicultura familiar, la participación en tareas agrícolas priorizadas como zafras azucareras, tabacaleras o de café.
Por la formación ideológica de la población con la realización de barrios- debates sobre diferentes cuestiones que van desde proyectos de leyes y/o modificaciones legislativas hasta la educación sexual, social o infantil y otros temas de intereses nacionales o internacionales, en actividades culturales y deportivas.
En la recogida de materias primas para su reciclaje, que además del beneficio colectivo, educa a los más jóvenes en la importancia de no arrojar desechos en la vía pública, por el contrario, colaborar con la higiene. Con los niños en juegos como opción recreativa y en la formación de valores.
En el vínculo familia-comunidad, en las comisiones sociales, en la creación de los museos del barrio, concursos literarios, y otras muchas renovadoras iniciativas capaces de sorprender por su osadía y frescura.
Se encuentra organizada por cuadras, zonas, municipios, provincias y nación, reúne en sus 133 000 núcleos a casi ocho millones de ciudadanos cubanos mayores de 14 años de edad, sin distinguir sexo, raza o religión.
Coordinadores nacionales desde la fundación de los CDR
Nombre y Apellidos y Período
José Matar Franyie 1961-1966
Luís González Marturel 1966-1972
Jorge Lezcano Pérez 1972- 1980
Armando Acosta Cordero1980-1990
Sixto Batista Santana 1990-1994
Juan Contino Aslán 1994-2003
Juan José Rabilero Fonseca 2003- 2011
Carlos Rafael Miranda Martínez 2011-2020
Gerardo Hernández Nordelo 2020
Canción de los CDR
De cara a cara con el porvenir,
qué meta puede hablar,
si no es la meta de vencer o morir.
En cada cuadra un comité,
en cada barrio revolución,
cuadra por barrio, barrio por pueblo,
país en lucha: revolución.
Desde las cuadras crece mi país,
se desarrolla y se proyecta así,
qué importa el reto, la respuesta es:
en cada cuadra un comité,
en cada barrio revolución,
cuadra por barrio, barrio por pueblo,
país en lucha: revolución.
Desde que el sol rompió su molde,
y el enemigo su consuelo,
ya desde entonces la respuesta fue:
en cada cuadra un comité,
en cada barrio revolución,
cuadra por barrio, barrio por pueblo,
país en lucha: revolución.
Desde la sierra a la ciudad,
tanto en el monte como en el mar,
cuadra por barrio, barrio por pueblo
a la vanguardia va el Comité.