La Habana, 1 de diciembre de 2021. Los días 29 y 30 de noviembre sesionó en La Habana, en modalidad híbrida, el Taller de Capacitación en Políticas de Innovación y Parques Científicos y Tecnológicos (PCT), organizado de conjunto por la Oficina Regional UNESCO-La Habana, la Comisión Nacional Cubana de la UNESCO (CNCU) y el CITMA.
El Taller tuvo el propósito de favorecer el intercambio de experiencias, saberes, herramientas metodológicas y procedimientos empresariales que permitan una mejor implementación y funcionamiento de los PCT en Cuba, partiendo de las necesidades existentes y los recursos humanos y materiales del país.
Al inaugurar el encuentro, el viceministro del CITMA Armando Rodríguez Batista subrayó que la creación y puesta en marcha de los Parques Científicos y Tecnológicos, es parte de una estrategia nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la actualización del modelo económico cubano y el enfrentamiento a las limitaciones que impone el bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos contra Cuba, desde hace más de 60 años.
Por su parte, el Sr. Guillermo Anillo, especialista de Ciencias de la Oficina UNESCO-Montevideo, hizo alusión a la relevancia de este tipo de encuentros para fomentar el derecho a la ciencia, promover una mejor asesoría a los decisores de políticas públicas, favorecer la comunicación de la ciencia de manera inclusiva y, sobre todo, contribuir a la formación de capacidades y habilidades para expertos y pobladores en general.
Cabe destacar las conferencias de los expertos Fernando Amestoy Rosso de Uruguay y Eduardo Matozo de Argentina, quienes abordaron temas muy concretos y recomendaciones útiles para evaluar a la luz de los proyectos cubanos.
De igual manera, fueron muy provechosas las intervenciones de los especialistas cubanos Rafael Luis Torralbas Ezpeleta (PCT/La Habana) y Efraín Rodríguez Sigler (PCT/Matanzas), quienes expusieron las experiencias, retos y oportunidades que enfrentan en el proceso de desarrollo de sus respectivas entidades.
El evento, a decir de Dulce Buergo Rodríguez, directora de la CNCU, permitió subrayar el valor de la cooperación internacional en tanto componente que permite socializar buenas prácticas y facilitar el intercambio de experiencias para ser más eficaces en la búsqueda de soluciones, ante los retos y desafíos por lograr el desarrollo sostenible.
En este contexto, agradeció a los expertos y a la UNESCO por su contribución, que complementa los esfuerzos nacionales en este ámbito, con el liderazgo del CITMA.
(Cubaminrex - Comisión Nacional Cubana de la UNESCO)