Artículo sobre la VI Conferencia por un Mundo en Equilibrio, celebrada en Habana, Cuba del 28 al 31 de enero de 2025, por Steen Kjærsgaard y Henrik T. Hansen

VI Conferencia por un Mundo en Equilibrio, celebrada en Habana, Cuba del 28 al 31 de enero de 2025, por Steen Kjærsgaard y  Henrik T. Hansen

La conferencia Por el Equilibrio en el Mundo se inauguró hace 172 años del natalicio de José Martí. El subtema de la conferencia fue una cita de José Martí: “Con todos y para el bien de todos”.  En general, no sabemos mucho sobre José Martí en nuestra parte del mundo, pero en toda América es una figura muy conocida. Hasta el día de hoy, inspira a gran parte de este continente tanto filosófica como políticamente, pero, sobre todo, fue el cerebro detrás de la independencia de Cuba de España. Con todos y para el bien de todos, Martí creía que «la república es como una familia. La inclusión de todos es tan importante como el bien de todos».

Este fue en gran medida el tema principal de una conferencia extremadamente interesante e inspiradora, con 900 participantes de 98 países, y no menos importante, la situación política, social, económica y climática actual se dio vuelta y se analizó desde todos los lados, donde los EE. UU. inevitablemente se convirtieron en un tema central y la palabra fascismo se usó más de una vez para describir el desarrollo de la situación mundial actual. Martí lo formuló ya en 1893 de la siguiente manera: “El Norte [EE.UU.] está cerrado y lleno de odio”. Durante los más de 10 años que Martí vivió en Estados Unidos (década de 1880), aprendió que la codicia y la avaricia harían que este país desarrollara una necesidad de expansión. Por lo tanto, sus reflexiones son importantes como herramienta analítica, pues Martí previó el afán de gran poder de Estados Unidos: «Conozco al monstruo, porque he vivido en él», escribió Martí en mayo de 1895. Con la independencia de Cuba, quiso evitar esta desafortunada expansión de la voraz necesidad de espacio vital de Estados Unidos, que América Latina, en particular, ha tenido que experimentar amargamente durante los últimos 125 años.

Con Trump en la silla imperial y con el apoyo total de ambas cámaras del Congreso, apenas un mes después de iniciado su mandato, está claro que su filosofía del espacio vital ahora también incluye al resto del mundo. Incluso Dinamarca está conociendo ahora a los Estados Unidos que Martí describió en los años 1880. Si Mette Frederiksen hubiera leído un poco de la gran obra de este hombre, habría sabido que «no se puede confiar, ni siquiera un tantito», en Estados Unidos, como dijo Che en 1964. Por lo tanto, esta conferencia fue un impulso importante y necesario en estos tiempos, cuando la Carta de la ONU y el llamado «orden mundial basado en normas» están siendo pisoteados y destrozados por todos lados, tal como sufrimos en Europa en los años treinta y cuarenta.

Steen Kjærsgaard y yo (ambos representantes de la Asociación Cubana Danesa) tuvimos el gran privilegio de poder participar en la conferencia, en la que participaron casi 900 investigadores, políticos, escritores, periodistas, figuras religiosas y ONG de 98 países. Se convirtió en un hervidero de todo tipo de temas: presentaciones sobre inteligencia artificial, la industria de las “fakenews” y las redes sociales, el cambio climático, la necesidad de solidaridad internacional, la política cultural y la identidad nacional, un nuevo orden mundial multipolar frente al actual orden mundial unipolar, el derecho a la autodeterminación, el desarrollo sostenible y la igualdad social.

El genocidio contra los palestinos naturalmente se convirtió en un tema regular en la conferencia. Desde todos lados llegaron expresiones de condena a los crímenes de lesa humanidad cometidos por Israel, y muchos (incluido el presidente cubano) llevaron el pañuelo palestino, la keffiyeh, como símbolo de apoyo a los palestinos. La palabra fascismo se utilizó repetidamente para describir los acontecimientos en Estados Unidos e Israel.

Cada vez son más necesarias conferencias de este tipo, que buscan un orden mundial más equilibrado social, política y ambientalmente. El Papa Francisco envió personalmente un saludo a la conferencia el primer día a través de un arzobispo local, expresando la necesidad de “diálogo y diplomacia” para construir una “sociedad más fraterna y justa, superando el mal y la violencia [y] aprendiendo a compartir con los pobres”.

El teólogo de liberación brasileño Frei Betto (autor del libro Fidel y la religión) habló el primer día de la conferencia sobre el actual modelo capitalista, que se está transformando en un modelo oligárquico con “hiperconcentración de la riqueza”, donde “los discursos de odio son utilizados para fragmentar las sociedades”, y donde “los medios de comunicación –propiedad de las grandes corporaciones occidentales– omiten la verdad”. Como ejemplo, cita el mayor atentado terrorista del mundo: «Los medios hablan de las Torres Gemelas en 2001, ¡pero no! Fueron las dos bombas atómicas que Estados Unidos lanzó sobre Hiroshima y Nagasaki en 1945, con hasta 400.000 civiles muertos». Por eso, continuó Betto, “es importante que los movimientos sociales se movilicen y que los gobiernos progresistas recuperen el poder”. Refiriéndose a José Martí, Frei Betto concluyó: “Sólo la unidad puede enfrentar el poder”.

En total, durante el congreso estuvieron abiertas cada día 12 salas con diferentes ponentes y diferentes temáticas, con la posibilidad de moverse libremente de un lugar a otro. Steen decidió concentrarse en presentaciones en los campos del medio ambiente y la salud, y yo me centré más en presentaciones sociopolíticas, así como en presentaciones sobre el poder de los medios, incluida la IA, y la era de las noticias falsas.

La sociedad post-media y el  elitismo de la verdad

Ignacio Ramonet, conocido periodista y profesor de comunicación tomó como punto de partida el actual mundo mediático transformado, al que llama sociedad post-medios. Ya no es la comunicación de ideas lo que es importante, dijo, sino más bien los medios para transportar las ideas. Antes, los medios de comunicación masivos eran de comunicación unidireccional (radio/televisión/cine/prensa impresa); "Hoy todos somos emisores y receptores (RSE), donde la verdad y la falsedad son imposibles de distinguir, pero al mismo tiempo hay una eliteización de la verdad a través del control (censura) de los dueños (privados)de los medios  de comunicación y de las redes sociales, de modo que donde el surgimiento de los medios en los albores de los tiempos tuvo un carácter informativo y ayudó a desarrollar las jóvenes democracias, ahora los medios están ayudando a desmantelar la propia comprensión democrática", explicó Ramonet. En ese contexto, mencionó a Trump, quien en su primera campaña electoral (2016) contaba con 56 millones de seguidores en Twitter, a lo que Trump dijo: "Nunca habría sido elegido si no hubiera tenido Twitter". Por lo tanto, no es sorprendente que Trump se haya aliado con la élite dentro de las redes sociales, Elon Musk (X) y Mark Zutherberg (Meta). El ex ministro de Cultura cubano, Abel Prieto, expresó en ese contexto que era concebible que esta importante conferencia ni siquiera fuera mencionada en los medios occidentales.

La lucha por un nuevo orden mundial multipolar

Otra presentación interesante fue la del profesor de economía y político ruso, Aleksandr Galushka, quien centró su presentación en el continuo neocolonialismo, donde los países en desarrollo todavía están librando una batalla desigual contra Occidente, ya sea económicamente (a través del monopolio del dólar), políticamente, tecnológicamente o culturalmente. El modelo capitalista de Occidente se convierte simplemente en una forma de "saqueo legal de los países en desarrollo, y cuando Estados Unidos por un lado habla de libertad y democracia mientras tiene 800 bases militares en todo el mundo e interviene militarmente en otros países [por ejemplo, Afganistán, Libia e Irak], conceptos como 'libertad y democracia' se transforman en 'destrucción y saqueo' de los países del tercer mundo".

Galushka mencionó al economista inglés John Keynes, quien, después del colapso de la bolsa de 1929, ayudó a desarrollar el Estado como un actor económico activo en la regulación de las economías nacionales. Keynes fue muy crítico de la idea de Bretton Woods con el dólar estadounidense (USD) como moneda monopolista, porque en lugar del USD se debería crear una unidad supramonetaria (por ejemplo, como el euro). La política de sanciones de Estados Unidos hacia países como Cuba, Venezuela, Irán, Siria y –muy recientemente– Rusia, ha demostrado que un solo país no debe o no puede mantener el monopolio del comercio mundial. Elimina toda soberanía a los países que Estados Unidos sanciona a través del monopolio del dólar. La soberanía está consagrada como un derecho importante en la Carta de las Naciones Unidas. Por eso, afirmó Galushka, es necesaria una desdolarización del mercado mundial. “Devolverá la soberanía a los países afectados para que ya no estén subyugados por la hegemonía estadounidense”. El desarrollo de supramonedas garantiza asociaciones comerciales igualitarias como BRICS+. Crea las bases para un nuevo orden mundial y un adiós a las estructuras neocoloniales opresivas. Al mismo tiempo, señaló Galushka, nos distanciará del imperialismo cultural, donde el dominio económico de Occidente introduce implícitamente una ideología de mercado (difundida a través de los medios occidentales y las redes sociales) que crea una cultura de consumo universal. La verdadera soberanía desarrolla culturas nacionales que valoran los valores y prácticas locales, permitiendo al mismo tiempo un mayor respeto por el clima.

Prometedor proyecto de investigación cubano para tratar el Alzheimer

El reconocido departamento de investigaciones biotecnológicas de Cuba presentó un novedoso proyecto de investigación, NeuroEPO, para el tratamiento del Alzheimer, que se espera comercializar dentro de un año. Teresita Rodríguez, líder del proyecto, tenía una madre que padecía Alzheimer, por lo que trabajó con energía para desarrollar un medicamento contra esta enfermedad. Su equipo de investigación ha tomado como punto de partida una hormona que se encuentra de forma natural en el organismo, por lo que no produce efectos secundarios. Ya hay en el mercado dos medicamentos desarrollados en Estados Unidos, pero se producen sintéticamente y tienen muchos efectos secundarios. Además, los preparados estadounidenses deben inyectarse, mientras que el preparado cubano se administra por vía nasal con un aerosol y puede ser administrado por el personal que atiende a pacientes con Alzheimer. Este producto puede ayudar a más de 60 millones de enfermos de Alzheimer en todo el mundo, y como la industria farmacéutica cubana no es privada, a diferencia de BigPharma, los productos médicos de Cuba son mucho más baratos y, por lo tanto, más accesibles para los países del tercer mundo. Mitchell Valdés Sosa, director del Centro de Neurociencias de Cuba, concluyó hablando de las dificultades que supone el bloqueo estadounidense para el sector de la investigación y la salud en Cuba, pues actualmente hay escasez de equipos hospitalarios y de investigación en toda Cuba. Por ello, alentó a los interesados ​​a enviar donaciones de equipos de laboratorio y hospitales a Cuba.

El clima, un apasionante proyecto hídrico

El clima, por supuesto, también fue un tema de la conferencia. Un representante de Venezuela se refirió a Fidel de la gran conferencia de Río en 1992, donde Fidel dijo lo siguiente: “Una importante especie biológica está en riesgo de extinción debido al rápido y progresivo desmantelamiento de su hábitat natural, es decir, el hombre”.

Una presentación sobre el clima trató sobre la escasez de agua, especialmente en los países del tercer mundo, en parte debido a los períodos de sequía exacerbados por la crisis climática, y en parte debido a la contaminación que hace que el agua no se pueda utilizar como agua potable. Aquí se presentó una técnica para extraer agua directamente del aire atmosférico, facilitando la obtención de agua potable sin necesidad de perforar pozos u otros métodos que consumen mucho tiempo.

La atmósfera contiene tanta agua que la necesidad de agua potable de toda la población mundial podría satisfacerse extrayendo sólo el 2% del agua disponible en la atmósfera. El contenido de agua en la atmósfera se renueva constantemente mediante la evaporación de los océanos, lagos y ríos, por lo que esta técnica tiene mucho sentido en regiones muy secas y en caso de accidentes de contaminación aguda. Sin embargo, no debemos olvidar la lucha contra la contaminación del agua, tanto en tierra como en los mares y cursos de agua. La contaminación tiene muchos otros efectos negativos además de la falta de agua potable. Como dijo el entonces presidente de Venezuela, Hugo Chávez, durante su visita a Copenhague en 2009: "No debemos cambiar el clima, sino las estructuras".

La conferencia fue una experiencia fantástica y estuvo bien organizada en todos los niveles, por lo que desde todos los sectores hubo un gran agradecimiento a Cuba por organizar esta gran reunión. El presidente cubano Díaz-Canel asistió la mayor parte de las jornadas y se reunió en los pasillos del palacio de convenciones con varios participantes y ponentes del congreso.

Se dijeron muchas otras palabras y uno se enriqueció a un nivel superior. La conferencia transmitió la creencia de que a pesar de los tiempos oscuros que el mundo está atravesando en estos días, hay muchas fuerzas alternativas que luchan en todo el mundo, personas y naciones (como Cuba y Venezuela) que se atreven a mantenerse firmes contra las fuerzas imperialistas. Dio esperanza y fe en que un mundo mejor es posible, y como dijo el sociólogo y politólogo argentino Atílio Borón: “Las cosas que están sucediendo ahora son precisamente una expresión de que el actual sistema de dominio occidental está llegando a su fin”.

 

 

 

Categoría
Bloqueo
Comunidad cubana
Cooperación
Multilaterales
Relaciones Bilaterales
Solidaridad
RSS Minrex