Los cambios regulatorios que entran en vigor hoy mantienen la vigencia absoluta del bloqueo económico y de los aspectos más agresivos de las medidas de Donald Trump
La publicación de algunas regulaciones sobre las medidas anunciadas el 16 de mayo por el Gobierno de EE. UU. con respecto a Cuba confirma el carácter extremadamente limitado de este paso, la vigencia absoluta del bloqueo económico y de los aspectos más agresivos de las medidas de Donald Trump.
Así calificó, a través de Twitter, el miembro del Buró Político y ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla, la información ofrecida por el Departamento del Tesoro, desde la cual se adelantó que hoy entran en vigor, con su publicación en el Registro Federal, los cambios regulatorios relacionados con los viajes y el envío de remesas a la Isla.
Se retomaría la autorización de viajes educativos «pueblo a pueblo» grupales, y aquellos para asistir a
reuniones o conferencias profesionales, según publicó la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC).
Quedarían eliminadas, además, algunas restricciones a los viajes para actividades educacionales, como el requisito de que el programa de estudios en Cuba deba durar al menos diez semanas, o la necesidad de obtener cartas de la institución educativa estadounidense.
La OFAC aclaró que continúan prohibidos los viajes individuales de persona a persona y las visitas para actividades turísticas en el archipiélago, detalló Prensa Latina.
Con respecto a las remesas, las disposiciones incluyen el fin del límite de mil dólares por trimestre a las remesas familiares, y se autorizan las remesas de donación a nacionales cubanos, excepto hacia aquellas personas injerencistamente calificadas como «miembros prohibidos» del PCC o del Gobierno, y los familiares cercanos de estos. No se detallan los mecanismos para los envíos; sin embargo, no se realizan modificaciones a la prohibición de tramitar remesas con entidades de la Lista Restringida.
Fue añadida una licencia general para autorizar a entidades bancario-financieras a desbloquear las remesas de donación o de más de mil dólares por trimestre, que se retuvieron cuando las prohibiciones estaban en vigor.
A mediados de mayo, EE. UU. anunció que, además, aumentarían los servicios consulares, el procesamiento de visas, se autorizarían los vuelos regulares y chárter (cuya regulación ya concretaron), y fomentarían las relaciones comerciales fuera del sector estatal.
El Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba, en respuesta, señaló que estas medidas, aunque positivas, poseen un alcance muy limitado en la dirección correcta, en tanto no modifican la política de bloqueo ni las principales medidas de cerco económico tomadas durante la anterior administración estadounidense, así como tampoco revierten la inclusión de Cuba en la lista del Departamento de Estado sobre países supuestamente patrocinadores del terrorismo.
Cuba ha reiterado su disposición a un diálogo respetuoso y en pie de igualdad con el Gobierno de EE. UU.
Fuente: Granma