Este año se celebrará en todo el mundo bajo el lema “Promover la alfabetización para un mundo en transición: sentar las bases para sociedades pacíficas y sostenibles”.
A pesar de los logros alcanzados, alrededor de 763 millones de jóvenes y adultos que carecen de habilidades básicas de lectura y escritura en 2020, por lo que el tema sigue siendo una prioridad a nivel global.
Cuba celebra el Día Internacional de la Alfabetización, rememorando la campaña de alfabetización iniciada en 1961, que permitió declarar al país como primer territorio libre de analfabetismo en América Latina. Sin precedentes en la historia de la nación caribeña y un punto de partida para seguir avanzando en materia educativa.
La campaña de alfabetización en Cuba permitió erradicar el analfabetismo y facilitar el acceso universal a los distintos niveles de educación de manera gratuita, valores que promueve la UNESCO para cumplir la Agenda Educativa 2030.
El método cubano “Yo sí Puedo” fue merecedor del Premio Alfabetización de la UNESCO Rey Sejong, en el año 2006 por su contribución a la enseñanza de la lectura y escritura.
La UNESCO ha reconocido también, los logros del sistema educacional cubano, así como el compromiso del gobierno de la Isla en pro de asegurar una educación pública, inclusiva, gratuita y de calidad que genere oportunidades de aprendizaje para todos a lo largo de toda la vida.
Los resultados alcanzados en materia de Educación demuestran la voluntad política del gobierno cubano de asegurar la educación como un derecho humano fundamental para todos por igual, a pesar del impacto del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por el gobierno de los Estados Unidos.
El reconocimiento de la UNESCO al liderazgo internacional de Cuba en materia educativa es resultado del continuo esfuerzo de nuestro país para mejorar el sistema de educación y nuestro compromiso con el cumplimiento del objetivo y de las metas de Educación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.