NIGERIA, 28 de mayo de 2018. El pasado viernes, el colectivo de la Embajada cubana en Abuja celebró un cóctel para celebrar el Día de África. Junto a funcionarios del Gobierno federal, diplomáticos del continente africano, amigos y periodistas se conmemoró el aniversario 55 de la unidad africana.
La Residencia cubana fue la sede para agrupar a decenas de africanos para festejar su día. Las palabras centrales estuvieron a cargo del embajador, Carlos Trejo Sosa, quien ratificó los vínculos históricos que unen a la Mayor de las Antillas con el continente africano. En su intervención hizo un recuento de la historia cubana donde resaltó la participación activa de los esclavos provenientes de África en la independencia de nuestro país. Señaló la herencia africana, no solo en el color de la piel o los rasgos distintivos de los ciudadanos, sino en las diferentes manifestaciones artísticas. Además, mencionó el legado del Comandante en Jefe, Fidel Castro, quien defendió con tenacidad las relaciones con los pueblos hermanos de África.
Los presentes agradecieron las palabras pronunciadas, así como la organización de la actividad por conmemorar su día. Los representantes de algunos medios del país cubrieron la actividad y realizaron entrevistas al diplomático cubano.
Palabras centrales pronunciadas por el Embajador cubano
Excelencias,
Hermanos y hermanas aquí representando a los pueblos de África:
Quizás para algunos, que no son muy conscientes de los lazos estrechos entre los pueblos del continente africano y Cuba, que se han desarrollado durante siglos, la celebración del Día de África en la Embajada de Cuba parece algo extraño. Trataré de explicar por qué no.
Los africanos atrapados en el comercio de esclavos del Atlántico fueron llevados a Cuba, donde su presencia dejó una huella indeleble en el carácter del tejido político, económico y cultural del país.
El primer acto político de la Revolución que comenzó el 10 de octubre de 1868 con el levantamiento contra el colonialismo español en nuestra isla, fue la liberación de los esclavos africanos, pronunciada por Carlos Manuel de Céspedes, más tarde reconocido como el "Padre de la Patria".
Estas personas, que habían sido terriblemente explotadas y tiranizadas por el poder colonial, decidieron libremente unirse a las fuerzas de liberación nacidas en esa fecha, y luchar por la independencia de un país que, desde ese momento, comenzó legítimamente a ser suyo.
Miles de ex esclavos mostraron en los campos de batalla de Cuba su valor y decisión de morir libres, en lugar de vivir de rodillas. Ese sigue siendo el motor del pueblo cubano, demostrado a lo largo de más de un siglo de lucha continua por nuestra soberanía y dignidad. ¡Esa es la herencia que alabamos de nuestros queridos antepasados!
Y eso es también lo que explica la decisión de Cuba de apoyar a la gente de un Continente que contribuyó mucho a la formación de nuestra nación. Nuestro difunto Comandante en Jefe, Fidel Castro, consideró cualquier esfuerzo para ayudar a África como una pequeña contribución para pagar la enorme deuda histórica que tenemos con este continente.
Desde la década de 1960, tan solo unos meses después del triunfo de la Revolución cubana, liderada por Fidel Castro, la independencia africana y las luchas transformadoras han constituido un factor importante en la política exterior cubana.
Fidel Castro observó en 1976 que la Cuba socialista estaba poblada por un pueblo de América Latina que se oponía al colonialismo, el racismo y el imperialismo. También enfatizó que los cubanos están orgullosos de tener sangre africana corriendo por nuestras venas.
Es bien conocido el papel de Cuba en las batallas para preservar la independencia de Angola, la independencia de Namibia y el fin del apartheid en Sudáfrica. La sangre cubana se mezcló en los campos de batalla con la de nuestros hermanos y hermanas africanos.
El papel histórico de Cuba en la solidaridad en la lucha por la independencia de varios países africanos, así como la colaboración de Cuba no solo para enviar recursos humanos altamente calificados sino también para capacitar a varias generaciones de profesionales.
Desde el 21 de mayo de 1963, exactamente hace 55 años, cuando Cuba comenzó oficialmente la colaboración médica internacional en Argelia, hay 407,000 profesionales y técnicos de salud, incluidos 183,338 médicos, que han cumplido la honrosa misión de salvar vidas y aumentar los indicadores de salud. en 164 países. Muchos de ellos en África.
En los últimos años, Cuba ha educado a miles de estudiantes africanos en nuestras universidades. Estos estudiantes reciben matrícula y alojamiento gratis.
Durante la pandemia la del virus del Ébola de 2014, Cuba desplegó cientos de médicos y otros trabajadores de la salud en Liberia y Sierra Leona, dos de los estados africanos más duramente afectados, lo que contribuyó decisivamente a revertir los esfuerzos para detener y erradicar el crisis.
Distinguidos invitados, hermanos y hermanas, el compromiso de Cuba con África permanece y continuará tan fuerte como la piedra de granito que alberga los restos mortales de nuestro inolvidable comandante en jefe Fidel Castro.
Permítanme decir algo: nosotros, el pueblo cubano, no nos consideramos como una diáspora africana en el Mar Caribe. Somos parte de África, aunque geográficamente a miles de kilómetros de distancia.
¡Larga vida a África!
! Larga vida a los vínculos indestructibles entre nuestros pueblos y países!
Muchas gracias
(Embajada de Cuba en Nigeria)
