Celebrarán en Bucarest, Festival Cultural Latinoamericano.

Bucarest, 18 de septiembre 2019

Comunicado de prensa

El Festival Cultural Latinoamericano

3 - 4 de octubre 2019

El Museo Nacional de la Literatura Rumana, con el apoyo extraordinario de las Embajadas de Argentina, Brasil, Chile, Cuba, México, Perú y Uruguay en Rumania, organizará El Festival Cultural Latinoamericano, el 3 y el 4 de octubre 2019, al sede del museo (Calle Nicolae Crețulescu número 8).

Con la intención de difundir la relación entre la cultura de los países de América Latina y la cultura rumana, durante dos días, ofreceremos al público rumano y a los turistas que se encuentran en la capital lecturas de poesías y fragmentos de prosa, proyecciones de películas, talleres para niños, conciertos de música, exposiciones de fotografías, objetos y libros, debates y una variada degustación de bebidas y preparados latinoamericanos.

 El programa del Festival 

3 de octubre

18.00 

El Jardín del museo  

Inauguración del festival con la presencia del señor Ioan Cristescu, director general del MNLR, y de los jefes de misión diplomática: Su Excelencia, Monseñor Miguel Maury Buendía, Nuncio Apostólico en Rumanía, Su Excelencia Señor Eduardo Augusto Ibiapina de Seixas, Embajador de Brasil en Rumania, Su Excelencia Señor Felipe Guillermo Álvarez de Toledo, Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de Argentina en Rumania, Su Excelencia Señora María Eugenia Echeverría Herrera, Embajadora Extraordinaria y Elenipotenciaria de Perú en Rumania, Su Excelencia Señor José Guillermo Ordorica Robles, Embajador de México en Rumania, Su Excelencia Señor Roberto César Hamilton Magaña, Embajador de Cuba en Rumanía, Su Excelencia Señor Omar Néstor Mesa González, Embajador de Uruguay en Rumania, Señor Rodrigo Guzmán Barros, Encargado de Negocios a.i. de Chile en Rumania.

El evento se desarrollará en español, portugués y rumano.

 

18.30

Visita guiada en español para los jefes de misión diplomática.

Curador: Luana Stroe

 

18.30

Los participantes al evento están invitados a visitar la exposición de fotografías y trajes (el ático del museo) y la exposición de libros y objetos (el semisótano).

El idioma de la visita será en rumano/ español según el caso.

 

19.00

El Jardín del museo

Lecturas literarias

Selecciones de poemas y fragmentos de relatos latinoamericanos escritos por Jorge Luis Borges (Argentina), Cecília Meireles, Carlos Drummond de Andrade, Marco Lucchesi (Brasil), Gabriela Mistral, Pablo Neruda, Omar Lara, Rodrigo Guzman Barros (Chile), José Lezama Lima (Cuba), Octavio Paz, Xavier Villaurrutia, Marco Antonio Campos, Mario Bojórquez (Mexico), César Vallejo, Magda Portal, Javier Corcuera, Javier Heraud (Peru), Eduardo Galeano (Uruguay).

 

Lecturas: Paula Romina Nannini (Argentina), Tatiana Gomes Bustamante (Brasil), Rodrigo Guzmán Barros (Chile), Yamil Morales Perez (Cuba), Anaeli Victorica Razo (Mexico), Juan Pablo Guillermo Artaza Buenaño (Peru), Su Excelencia Omar Néstor Mesa González, Minela Bălănescu (Uruguay) acompañados por las actrices Iulia Lumânare, Irina Movilă y el actor Marius Bodochi.

El evento se desarrollará en español, portugués y rumano.

 

20.30 

El Jardín del museo

Concierto de piano: Mariano Castro (Argentina)

Tango argentino: Giorgio Panico, Mirela Roșu (Escuela Urquiza)

Ritmos cubanos con Autentic Cuba

Concierto de música folclórica peruana: Itto Meza (Perú)

 

21.20 

El Jardín del museo

Degustación de bebidas latinoamericanas

  

4 de octubre

Salón de té del MNLR

10.00 – 16.30

 

Actividades para niños

10.00 Cuenta cuentos y juegos latino-americanos

Una selección divertida y creativa de cuentos y juegos de los países latino-americanos.

Invitados: los alumnos de la Escuela „Uruguay” de Bucarest.

 

11.00 Taller de creatividad: Diorama

 

13.00 – Proyección de películas de animación para niños

“Historia de un oso”, cortometraje animado. Director: Gabriel Osorio, 2014, duración: 11 minutos. ​Fue ganador de la categoría mejor cortometraje animado en de los Premios Óscar 2016. (Chile)

Un viejo oso sale todos los días a la misma esquina para montar un espectáculo callejero, un pequeño teatro que él mismo ha construido lleno de marionetas de hojalata. Los peatones se paran a ver qué historia se esconde tras ese pequeño teatro.

“Colección de Animados Cubanos”, ICAIC, 2010, 80 minutos. (Cuba)

“El angel en el reloj”. Director: Miguel Ángel Uriegas, 2018, duración: 91 minutos, subtítulo inglés.

Amelia es una niña que vive con una grave enfermedad. Por eso, desea detener el tiempo. Este deseo la llevará a vivir una extraordinaria aventura en un mundo fantástico donde se encontrará con nuevos y originales amigos, y aprenderá que lo importante es vivir el presente. (Mexico)

“Anina”, película infantil, comedia, animación. Director: Alfredo Soderguit, 2013,  duración: 78 minutos. (Uruguay)

"Anina" es un filme de animación orientado a familias dirigido por Alfredo Soderguit. Ésta es su primera película como realizador, aunque ha participado anteriormente como director artístico en "Una noche sin luna" y "El hombre muerto". El largometraje es una adaptación de Federico Ivanier sobre la novela del escritor y dibujante uruguayo Sergio López Suárez. Incluida en el apartado Generación del Festival de Cine de Berlín del 2013, también se hizo la presentación oficial de Uruguay a la categoría de mejor película extranjera de los Oscar en el 2014.

10.00 -18.00

Sala Perpessicius

Proyección de películas (documentales, largometrajes). 

“El mural”, documental. Director: Héctor Olivera, 2010, duración: 110 minutos, subtítulo inglés. (Argentina)

El film relata las distintas circunstancias que llevaron al pintor David Alfaro Siqueiros a realizar un famoso mural en la quinta Los Granados, propiedad de Natalio Botana, con la colaboración de los pintores argentinos Lino Enea Spilimbergo, Antonio Berni y Juan Carlos Castagnino y el uruguayo Enrique Lázaro; más las complicadas y entrecruzadas relaciones entabladas entre los personajes de la historia.

(Fuente: https://play.cine.ar/INCAA/produccion/1305)

“Julio Cortázar”, documental. Director: Tristán Bauer, 1994, duración 1h 12m. (Argentina)

“El documental indaga los sucesos más relevantes en la vida del autor. Su infancia acompañada por los libros, su formación como maestro, su vida en París y desde allí, la publicación masiva de sus novelas y cuentos. La Revolución Cubana y el Mayo Francés

explican la unión entre la literatura y la política que existe en sus obras, como el poema al Che Guevara o las palabras escritas en torno a la prohibición de sus libros en la Argentina durante los setenta.” (Fuente: https://play.cine.ar)

Historias de cronopios y de famas”. Cuentos de Julio Cortázar animados sobre dibujos y pinturas de Carlos Alonso, Patricio Bonta, Crist, Ricardo Espósito, Felipe Noé, Mgdalena Pagano, Luciana Sáez, Daniel Santoro, Antonio Seguí y Ana Tarsia. Autor: Julio Cortázar, 1962. Duración: 1hora y 26 minutos, subtitulada al idioma rumano. (Argentina)

“Titánica tarea adaptar diez de los textos de Historias de cronopios y de famas (...) Los bastiones del film, por lo tanto, son más que un puñado de artistas y un director: la música popular de Ezequiel Ludueña y la edición de Juan Pablo Bouza, constituyen aportes esenciales para la elaboración final de una película que rinde un más que sentido homenaje a los cien años del nacimiento de un escritor y una personalidad única e irrepetible de la cultura argentina." (Gustavo Castagna, Tiempo Argentino)

 “Vinicius”, documental sobre el poeta brasileño Vinicius de Moraes. Director: Miguel Faria Jr., 2005, duración: 120 minutos, subtítulo inglés. (Brasil)

Reconstrucción de la carrera del cantante y compositor Vinícius de Moraes. Nacido en 1913, en Río de Janeiro, Vinícius testimonió y fue protagonista de una serie de transformaciones de esta ciudad, y fue uno de los precursores más relevantes de la cultura brasileña del siglo XX. (Fuente: http://cinelatinoamericano.org)

“Neruda, el hombre y su obra”, documental. Director: Luis R. Vera, 2004, duración: 39 minutos, subtítulo inglés. (Chile)

La serie dividida en 10 temas, nos relata las experiencias fundamentales de Neruda como hombre, artista, ciudadano, amante, o luchador social. En el trabajo Vera pretende una aproximación popular y masiva a la personalidad de Neruda.

(Fuente: www.memoriachilena.gob.cl)

 “Conducta”, largometraje cubano de ficción. Director: Ernesto Daranas, 2014, 108 min. (Cuba)

Al igual que “Los dioses rotos”, la anterior película de Ernesto Daranas, Conducta fue un éxito de público en su país1​ y se eligió como la candidata de Cuba para los Premios Oscar (87th Academy Awards) en la categoría de Mejor Película en Lengua Extranjera. Tanto el niño que interpreta a Chala como el resto de los actores infantiles no tenían experiencia actoral previa y algunos provenían de los mismos entornos marginales que retrata el filme. La naturalidad del casting infantil es uno de los aspectos más celebrados por la crítica y mereció, además de los premios al actor protagonista, un premio de mejor actuación al conjunto de los niños de la película en la 17 edición de Rencontres du Cinéma Sud-Americain de Marseille (Francia).

 “El sembrador”, documental. Director: Melissa Elizondo Moreno, 2018, duración: 85 minutos, subtítulo inglés. (Mexico)

Bartolomé, un maestro en una escuela multigrado entre las montañas de Chiapas en  México, sabe bien que la pedagogía no sólo se basa en libros de texto y no puede caber detrás de las cuatro paredes de un salón de clases. Un verdadero sembrador de conocimiento desenreda su filosofía y método y se convierte en un faro de esperanza para la creación de un modelo humanista de educación basado en la curiosidad y el amor por el mundo exterior.

10.00 -18.00

El ático del museo

Proyección de documentales

“Baila Conmigo”, Bis Music, 2009, 90 minutos. (Cuba)

            Aprende los pasos para los bailes y ritmos cubanos en 90 minutos.

“De Ollas y Sueños/Cooking Up Dreams”, documental gastronomico. Director: Ernesto Cabellos, 2009, duración: 115 minutos, subtítulos en inglés. (Peru)

 

Documental sobre la riqueza de la cocina peruana en las distintas regiones del país y en  el extranjero, considerándola como parte del espíritu del pueblo peruano y un elemento de integración e identidad nacional. Cuenta con la participación de destacados chefs como Ferrán Adriá, Gastón Acurio o Juan Mari Arzak.

 

“Un paseo por los sentidos”, documental gastronómico.

Un programa integrado por el Ministerio de Turismo y Deporte (MINTURD), el Instituto Nacional de Carnes (INAC), el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INAVI), Uruguay XXI y el Instituto Nacional de la Leche (INALE) dedicado a la promoción de la Marca País "Uruguay Natural" en el mundo. (Uruguay)

 

18.00-20.00

Mesa redonda: La relación entre la cultura rumana y la cultura latinoamericana

Moderadores: Dinu Flămând y Victor Ivanovici 

Autores de los paises latino-americanos invitados al festival: Andrés Ehrenhaus (Argentina), la escritora Regina Drummond, Andreea Constantin (Dos visiones del feminismo literario: Cella Serghi y Clarice Lispector) (Brasil), el escritor Jorge Eduardo Benavides (Perú).

El dialogo chileno-rumano: el escritor Rodrigo Guzmán Barros, Dr. Ilie Rad, „O călătorie la capătul lumii” [“Un viaje al fin del mundo”], de Doina e Ilie Rad (Chile).

La presentación del Programa SUR (Argentina)

El Programa ha sido lanzado en función del compromiso asumido por el Gobierno Argentino de promover la traducción de obras de autores argentinos para facilitar su edición en lenguas extranjeras y difundir el imaginario, ideas y valores argentinos, en el exterior. Hasta la fecha, se han traducidos 25 libros al rumano.

El evento se desarrollará en español, portugués y rumano.

 20.30

Clausura del evento

Degustación de bebidas y platos representativos por cada país.

Co-organizadores: Embajada de Argentina, Embajada de Brasil, Embajada de Chile, Embajada de Cuba, Embajada de Mexico, Embajada de Peru, Embajada de Uruguay.

Equipo del Museo Nacional de la Literatura Rumana: Daniel Paul Ciobanu, Ilinca Cristurean, Andreea Mihai, Cristina Milca, Alexandrina Mocanu, Olimpia Novicov, Luana Stroe, Daniela Toma, Alexandru Ursu, Dan Vatamaniuc.

Coordinadora del proyecto: Gabriela Toma (gabriela.toma@mnlr.ro, 0748 057 192)

Diseñador gráfico: Petru Șoșa

Socios de los medios de comunicación: Agerpres, Radio România Cultural, RFI, TV City, Observator Cultural, Contemporanul, AgențiadeCarte, IQool.

 

Etiquetas
Categoría
Eventos
RSS Minrex