La segunda jornada de debate en las diez comisiones permanentes de la Asamblea Nacional del Poder Popular inició sus sesiones de trabajo en el Palacio de Convenciones de La Habana, donde se discuten asuntos relacionados a la realidad económica y social del país.
Hoy, los diputados cubanos centran su atención en temas medulares como la actualidad y los desafíos de la familia cubana, el papel de los universitarios en la gestión para el desarrollo local así como la relación de los centros universitarios municipales con el gobierno.
De igual forma se analiza la estrategia a desarrollar para los Juegos Panamericano 2019 y el desarrollo del béisbol en Cuba, y se brinda información sobre la actividad de comunales.
Educación por el desarrollo local
Encabezada por el Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros Miguel Díaz Canel Bermúdez, las Comisiones de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente y de Salud y Deporte discutieron la información sobre las políticas aprobadas en la actividad de Ciencia, Tecnología e innovación para el periodo 2016-2020.
La ministra del CITMA, Elba Rosa Pérez Montoya, expuso necesidades y resultados en el área de la educación superior y sus desafíos para territorializar la educación según las características y necesidades de desarrollo local.
Desde un paneo al estado actual de la Educación Superior en el país, la ministra valoró lo alcanzado y los desafíos vigentes para los Centros Universitarios Municipales CUM, y su rol esencial en el logro de esos objetivos.
Necesitamos que estos centros se parezcan más y respondan a las necesidades de desarrollo de las localidades, afirmó. Asimismo se requiere que estructuralmente esos centros sean mejor respaldados, en cuanto a la ampliación de sus capacidades.
Destacó como una de las fortalezas las sedes municipales, sin embargo, que en la totalidad de esos centros se desarrollan carreras pedagógicas, lo cual revierte en el propio territorio la presencia de personal capacitado de futuro claustro.
Como necesidades esenciales señaló el asesoramiento a la gestión educativa e innovadora de las cumsestos centros por parte de actores y autoridades locales, la creación de capacidades, la sinergia adecuada entre actores locales de desarrollo y y los CUM.
«Tenemos que diseñar las oportunidades de cada territorio, que son diferentes entre sí, y acercarse al polo productivo local», afirmó.
El objetivo en cuanto al papel de la educación superior en el desarrollo e innovación local, expresó, es capacitar para el desarrollo local, para hacer más eficiente la administración, lo cual definió como un desafío que requiere de mucho mayor avance.
La pregunta es cómo gestionar las ciencias y tecnologías según las necesidades territoriales para enfrentar desde la base las necesidades locales.
«Los CUM pueden aglutinar al personal capacitado para el desarrollo local», afirmó la ministra.
Ejemplos de lo posible
En un segundo momento de su ponencia, la titular del Citma señaló ejemplos a seguir en la gestión de los CUM para integrar educación y gestión local en el país.
Los logros del Cum de Yaguajai, en Sancti Spíritus, con un fuerte trabajo en programas de bioenergía y un subprograma de energía renovable fue expuesto como modelo a imitar en la innovación para desarrollo del municipio con sus propias potencialidades.
Igualmente, el trabajo con hábitats naturales del CUM de Caibarièn, sede de la universidad Marta Abreu, de Villa Clara, resaltó por su acertado trabajo junto a autoridades locales que asesoraron su gestión.
Asimismo recibió un reconocimiento público la exposición de resultados de l cum de Aguada de pasajeros, que ha logrado la vinculación entre la agroindustria del municipio con el centro universitario.
La Universidad de La Habana y sus estudios de Atención a la dinámica demográfica local desde la carrera de sociología recibió igualmente elogios, como un ejemplo de lo que la educación superior puede lograr cuando mira hacia la localidad.
¿Cuánto ha cambiado la familia cubana en la actualidad?
Esa interrogante encuentra respuesta en los debates de la Comisión de Atención a la Juventud, la Niñez y la Igualdad de Derechos de la Mujer de la Asamblea Nacional del Poder Popular, donde se analizan los desafíos de nuestras familias, que aquí pasa por una relación amplia de vínculos de consanguinidad, convivencia y afecto.
La Doctora Mayda Álvarez Suárez, directora del Centro de Estudios de la Mujer (CEM), explica que el aumento del número de hogares en que ambos cónyugues trabajan, el aumento de parejas que conviven sin formalizar su unión, el descenso de la fecundidad y el aumento del número de hijos que nacen fuera del matrimonio son tendencias que marcan los cambios experimentados por la familia cubana en los últimos tiempos.
Igualmente, agrega que existe una creciente inestabilidad de las uniones que se manifiestan en rupturas conyugales, incremento de los hogares con un solo progenitor u hogares a cargo de la mujer, aumento de la población en edad avanzada y más hogares unipersonales, y el incremento de las redes de relaciones familiares con otros parientes, residentes en el país o en el exterior.
Álvarez Suárez explica también que en el país hay una tendencia al debilitamiento de las funciones educativa y formativa de la familia debido a las influencias de los contextos nacional e internacional, a los desencuentros en la relación hogar-escuela, y a problemas propios del funcionamiento familiar. En tal sentido agrega que cómo esa responsabilidad debe adecuarse también ahora al escenario de las nuevas tecnologías y por ello, es necesario potenciar el reforzamiento del vínculo hogar-escuela.
Apuntes de un debate
Presidida por Salvador Valdés Mesa, la discusión de la información sobre los resultados de la auditoría a la preparación del gobierno para la implementación de los objetivos de desarrollo sostenible tocó temas medulares en cuanto a pérdidas económicas en el país, y que estuvo a cargo de la Comisión de Industria, Construcciones y Energía, Atención a los Servicios, Asuntos Económicos, Relaciones Internacionales y Defensa Nacional.
Melvis Claribel Linares Rodríguez, jefe de grupo, expuso cifras sobre los hechos de pérdida y daños a la economía contabilizados desde el inicio del pasado año y hasta la fecha, que revelan la cada vez mayor necesidad del consciente ejercicio de autocontrol para conocer y cuantificar los daños económicos al patrimonio económico nacional a tiempo, y lograr la prevención.
En este sentido, Linares destacó que el objetivo que persigue la contraloría cubana actualmente es comprobar a tiempo si los niveles de productividad se corresponden con el financiamiento por parte del Estado.
Los resultados de auditorías ejercidas durante 2018 revelaron los problemas fundamentales en cuanto a pérdidas económicas y sus responsables en torno a tres ejes esenciales: daños económicos asociados al manejo del combustible, daños asociados a contratación y pago a particulares, así como otras pérdidas relacionadas con cuentas por pagar y cobrar.
En estas pérdidas reportadas una de las mayores cifras estuvo en las cuentas por pagar, con más del 60 por ciento de los daños a la economía en el año 2018.
El problema es más profundo, enfatizó Linares, cuando notamos que los números reflejados en los estados financieros muchas veces no están respaldados documentalmente como es debido.
Por otra parte aclaró que no todos los daños cuantificados tienen que ver con hechos de delitos, fundamentalmente tienen que ver con falta de respaldo documental en las operaciones.
Otro dato precisado sobre las pérdidas económicas de 2018 fue que el 5,2 por ciento de los daños del periodo analizado tipifican como delitos o robo, mientras el 30 por ciento tipifica como cuentas por cobrar por litigio o proceso judicial, y más del 30 por ciento clasifica como incumplimiento de planes.
En cuanto a los mecanismos de control de estos daños, y su funcionamiento, Linares expresó que el 66 por ciento de los daños se detecta por los sistemas de auditoría externos, pero solo el 29 por ciento se detecta desde las propias entidades.
Además, el 35 por ciento de los hechos delictivos o de pérdidas en general se reportan pasados los seis meses. Por lo que se impone trabajar en la prevención y detección local.
Fuente: Juventud Rebelde.
