Desde el triunfo de la Revolución Cubana el 1 de Enero de 1959, Fidel Castro, al frente del Pueblo Cubano, se fue convirtiendo en un modelo internacional de lucha contra el imperialismo, lucha por la integración de América Latina y de solidaridad mundial; el imperio respondió con actos terroristas, la invasión militar y el criminal Bloqueo que aún se mantiene.
El bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos contra Cuba desde hace más de 50 años, es el más largo en la historia de la humanidad. Diseñado para provocar hambre, enfermedades y desesperación en la población cubana y que de esta forma cayera la Revolución.
A más de 116 mil millones de dólares llegan las, afectaciones por el bloqueo. Once gobiernos estadounidenses sucesivos han mantenido y recrudecido esta política.
El tema del bloqueo ha sido durante muchos años invisibilizado por los grandes medios de comunicación. Y muchas veces tergiversada la realidad, haciendo creer por ejemplo, que es cuba la que prohíbe el ingreso de los norteamericanos a su territorio.
He aquí algunos de sus nocivos efectos:
En salud. El bloqueo ampara importantes restricciones en la importación y exportación de medicamentos y tecnología de punta a Cuba.
Uno de los ejemplos es que Cuba no puede comprar medicamentos en EEUU. Cuba no puede comprar complementos para determinados equipos, lo que hace más costosa la aplicación de la salud en Cuba, que es gratuita para todas las personas sin distinción de raza, sexo, procedencia, al igual que la educación. Son dos derechos fundamentales que la Revolución cubana ha priorizado y garantizado para todo el pueblo cubano.
En alimentación. La necesidad de comprar alimentos en mercados lejanos, con el incremento en seguros y fletes que ello entraña, y en muchas ocasiones en condiciones desfavorables, caracterizan los efectos que en esta esfera impone el bloqueo.
En educación. Cuba permanece sin tener acceso al mercado estadounidense para la compra de insumos escolares y materiales fundamentales para la reparación y mantenimiento de la red escolar, por lo que se ve obligada a adquirirla en mercados lejanos.
En la cultura, ciencia y deporte. Cuba es afectada por dejar de percibir ingresos generados por exportación de bienes y servicios, reubicación en otros mercados, gastos adicionales en fletes y seguros y afectaciones monetario-financieras.
En el comercio exterior e inversiones: Las afectaciones mayores radican en la prohibición de acceder al mercado estadounidense, tanto para adquirir mercancías, como para comercializar sus productos tradicionales de exportación. Además, la imposibilidad de exportar servicios, dadas las numerosas restricciones que impone el bloqueo, entre ellas las referidas a los viajes de los ciudadanos estadounidenses a Cuba, las comunicaciones y la transportación aérea y marítima.
En el turismo: Antes del bloqueo, el 80% de los estadounidenses que viajaban al Caribe visitaban Cuba. Después, se vio excluida de los beneficios derivados de la expansión del sector. De no haber existido las prohibiciones, no menos de 25 millones de estadounidenses hubiesen visitado Cuba y la isla hubiese recibido ingresos superiores a los 16 mil millones de dólares (sólo hasta el 2005).
Hay una ley que no le permite a los norteamericanos hacer turismo en Cuba, o sea no les permite conocer mínimamente cuál es la realidad cubana, conocer cómo vive el pueblo cubano, cuáles son los avances en materia de salud, educación, desarrollo científico, avances en el trabajo con la juventud, y/o avances tecnológicos, y solo pueden viajar aquellos que aplican dentro de las categorías que han sido establecidas dentro de las recientes medidas tomadas por el presidente Obama.
Finanzas y Banca: El bloqueo de EE.UU le deja a Cuba pérdidas multimillonarias en el sector financiero. Por ejemplo, en 2009 confiscó activos cubanos por valor de 223.7 millones de dólares; en 2010 fueron 248.1 millones y en 2012 congelaron 245 millones. Estados Unidos mantiene bloqueadas, también, seis propiedades del Estado cubano en Nueva York y Washington.
Cuba no puede utilizar el dólar en sus transacciones comerciales, y tiene que ir a comprar con otro tipo de moneda, lo cual hace que cualquier compra de alimentos, de medicamentos, o de artículos sea muchísimo más costosa.
Es una política de guerra soterrada, una política que ha causado pérdidas económicas y de vidas humanas. Por ello es una política criminal, que ha fracasado en su intención de acabar con la Revolución Cubana, pero que se mantiene, engañando a mucha gente en todo el mundo.
Hay un rechazo unánime de la comunidad internacional a ese bloqueo. Muchos dicen, bueno, si Cuba a pesar del bloqueo, puede mostrar los logros que tiene (como por ejemplo alrededor de un 5 % de mortalidad infantil por cada mil nacidos vivos, que es una cifra comparable con la de países muy desarrollados; la eliminación de la transmisión de VIH de madre a hijo, diferentes vacunas contra el cáncer, en particular la vacuna contra el cáncer de pulmón; el Heberprot que es un medicamento que evita la amputación del pie diabético, solo por citar algunos logros )…¡Cuánto no hubiera podido hacer sin el bloqueo!
Mientras haya bloqueo Cuba continuará presentando la resolución en la Asamblea General de las Naciones Unidas pidiendo que cese el "embargo" contra Cuba.
Y cada día más personas se preguntan: ¿por qué, si cada año se aprueba esta resolución, EE.UU que se autodenomina "defensor de la democracia" no la aplica?
Es importante que día tras día y año tras año se escuche la voz de la comunidad internacional diciéndole “No al bloqueo” (Pacocol).
Por Oscar H. Avellaneda
Miembro del Movimiento Colombiano de Solidaridad con Cuba
Fuentes:
http://www.telesurtv.net/pages/Especiales/Fidel_Castro_Ruz/pages/imperio.html
http://www.cubanamera.org/2016/11/zulan-popa-nuestra-conviccion-profunda-es-que-habra-continuidad-de-la-revolucion-cubana/
