Bamako, 20 de octubre de 2025.: Reunida en la sede de la Misión diplomática de Cuba en Mali, la comunidad de cubanos residentes en este país africano celebró este sábado el Día de la Cultura Nacional, que se conmemora cada 20 de octubre en recordación de la primera vez en que fueran entonadas las notas del Himno de Bayamo, en 1868.
La Encargada de Negocios de la Embajada, Viviana Hernández Fonseca, agradeció la concurrida participación de sus connacionales en la actividad, convocada para celebrar con alegría, orgullo y patriotismo la identidad y la cultura cubanas, ese gran ajiaco cocinado en la Isla caribeña, cuyas expresiones artísticas han logrado alcance, influencia y reconocimiento a nivel mundial. En Mali, esta comunidad, conformada mayormente por mujeres, ha sabido integrarse y aportar a la sociedad desde sus roles de profesoras, artistas, médicos, enfermeras, madres de familia; sin ser asimiladas o desarraigarse de su cultura y tradiciones, representando dignamente los valores y la idiosincrasia de un pueblo valeroso y resiliente.
Hernández abordó temas de interés para la comunidad, sobre la actualidad económico-social del país, el impacto del bloqueo económico, comercial y financiero, como principal obstáculo al desarrollo económico de la Isla, y su fortalecimiento en el transcurso de los últimos años, incluido en periodo de la pandemia. Hizo un llamado, en este sentido, a incrementar las acciones de solidaridad y apoyo al pueblo cubano, que sufre cotidianamente en carne propia, las crueles consecuencias de la política de asfixia económica impuesta por el gobierno de EE.UU.; así como la creciente amenaza contra la paz y la estabilidad, no solo del hermano pueblo de Venezuela, sino de toda América Latina y el Caribe.
Igualmente, se refirió a los esfuerzos de Cuba por continuar avanzando en el proceso, permanente e irreversible, de fortalecimiento de los vínculos con sus ciudadanos en el extranjero, iniciado con el Dialogo del 78, promovido por el Comandante en Jefe Fidel Castro. Los exhortó a participar activamente en los foros sectoriales para cubanos residentes en el exterior, que se celebran en el marco de cada evento internacional en el país, en correspondencia con los acuerdos de la IV Conferencia Nación y Emigración, que reunió en La Habana, en 2023, a más de 360 cubanos residentes en 54 países. Estos foros, las conferencias Nación y Emigración, así como los encuentros nacionales y regionales de cubanos en el exterior, son importantes espacios de intercambio que permiten una participación cada vez mayor de estos en el debate nacional en los más diversos ámbitos, así como en los esfuerzos para el desarrollo económico del país.
La Encargada de Negocios, responsable de los asuntos consulares, explicó también la actual disponibilidad de mecanismos expeditos para solicitar certificaciones del Registro Civil en Cuba en formato digital, a través de la nueva plataforma “Bienestar” e invitó a la comunidad a acercarse con confianza a la Embajada para realizar cualquier consulta, trámite o intercambiar criterios sobre temas de su interés.
En el marco de esta actividad, se realizó además el relevo de la presidencia de la Asociación de Cubanos Residentes en Mali, cargo que ocupó durante años y de manera entusiasta y comprometida Zulema Valido Rodríguez; y para el cual fue elegida por amplia aclamación Lismary Veitía Águila.
El evento se enmarcó en la jornada de actividades de homenaje a Fidel, por el centenario de su natalicio, destacándose el rol del Comandante en Jefe como principal artífice del desarrollo de las artes y la cultura en Cuba tras el triunfo de la Revolución. En este sentido, la Jefa de la Misión diplomática se refirió a la campaña de alfabetización en Cuba, como un gran hito cultural en la historia de su país, así como la fundación de importantes instituciones como la Imprenta Nacional, Casa de las Américas, el ICAIC, el Instituto Cubano del Libro, y la refundación de otras como el Ballet Nacional de Cuba y la Orquesta Sinfónica Nacional; que han tenido la misión y el mérito de lograr una amplia democratización del acceso al arte y la cultura en la Isla.
Niños cubano-malienses presentaron en la actividad dibujos sobre los campos, símbolos patrios y elementos culturales de Cuba; y la jovencita Fadimata Djiré Piña, de 18 años, expresó lo que significaba para ella la cultura cubana, “mucho más que música, baile o arte”. “Es nuestra forma de hablar, de pensar y de sentir; es lo que nos une como pueblo y nos hace únicos en el mundo”, afirmó, añadiendo que en este día rendíamos “homenaje a todos los artistas, escritores, músicos y a cada cubano que, con su trabajo, mantiene viva nuestra identidad” y exhortando a la comunidad a seguir “cuidando y amando nuestra cultura, porque en ella está el corazón de Cuba”. (EmbaCuba Mali)



