El Instituto Internacional de Periodismo José Martí (IIPJM) convoca al Simposio Confrontación Política y Mediática en América Latina y el Caribe a 200 años de la Doctrina Monroe, del 18 al 20 de octubre próximo, para analizar los recursos políticos, jurídicos y mediáticos que se entrelazan en un enfrentamiento cada vez más complejo.
Estados Unidos nunca ha dejado de ver a América Latina y el Caribe como un terreno en disputa con otras potencias. Hace dos siglos lo expuso el quinto presidente de ese país, James Monroe, con la doctrina que resumió en la frase “América para los americanos”, culturalmente simbolizada en esta apropiación del gentilicio hemisférico por los estadounidenses.
Cuando la Doctrina Monroe parecía cosa del pasado, el gobierno de Donald Trump la repuso ante la Asamblea General de Naciones Unidas en el 2018 y no parece que sea su sucesor quien la cambie. Esta interpretación de la historia, para la cual no cuentan la voluntad, los derechos y los sueños de latinoamericanos y caribeños, signa inevitablemente
Durante los tres días del simposio periodistas especializados en la geopolítica regional, estudiosos de los medios de comunicación, investigadores de las relaciones políticas, sociales y económicas de América Latina y el Caribe y analistas de las políticas de EEUU en la región podrán presentar ponencias y participar en los debates.
Concebido para la semana de celebraciones por el aniversario 40 del Instituto Internacional de Periodismo José Martí, el simposio será antecedido el 16 y 17 de octubre por talleres pre simposio y el 17 de octubre por un Encuentro de Egresados.
Objetivos del simposio:
1. Examinar vigencia de la Doctrina Monroe en las posturas de Estados Unidos frente a América Latina y el Caribe y sus implicaciones para las luchas políticas y sociales en la región.
2. Intercambiar testimonios y resultados de estudios sobre el rol de la comunicación en las luchas políticas y sociales contemporáneas.
3. Promover la cooperación y la articulación de una red de estudios e investigación sobre política y comunicación entre instituciones, especialistas y periodistas comprometidos con la emancipación en el continente.
ESTRUCTURA GENERAL DEL PROGRAMA:
Simposio (18 al 20 de octubre)
Ejes temáticos:
1. Presencia de EEUU en América Latina y el Caribe a 200 años de la Doctrina Monroe, desde las perspectivas política, diplomática, económica y mediática.
2. Rol de la comunicación en las luchas políticas, sociales y populares en el continente.
3. La comunicación política 4.0 en América Latina y el Caribe. Redes sociales y otros medios de comunicación como plataforma de confrontación.
4. Integración, cooperación y diálogo político en América Latina y el Caribe. Procesos asociativos. Nuevas alternativas.
5. Impacto del conflicto ruso-ucraniano en la región. Las consecuencias y amenazas de otros conflictos políticos y económicos globales.
6. Desafíos y oportunidades para la región del Caribe en el contexto hemisférico.
Talleres pre simposio (16 Y 17 de octubre):
• Radio comunitaria en América Latina y el Caribe.
• Tendencias actuales de las redes sociales.
• Comunicación política 4.0.
• Interseccionalidad, género y derechos en la comunicación en América Latina y el Caribe.
Programa complementario:
Visitas a La Habana Vieja, centros culturales e instituciones martianas se combinarán con una excursión de descanso a la playa de Varadero.
Comité científico:
Ariel Terrero (IIPJM)
Marina Menéndez (Periódico Juventud Rebelde)
Olga González (Centro de Estudios Hemisféricos y sobre Estados Unidos -CEHSEU)
Pável Alemán (Centro de Investigaciones de Política Internacional-CIPI) Maylín Vidal (Prensa Latina)
Ana Teresa Badía (IIPJM y Facultad de Comunicación-FCOM)
Rosa Miriam Elizalde (Unión de Periodistas de Cuba-Upec)
Georgina Alfonso (Instituto de Filosofía)
Alojamiento:
La Residencia Estudiantil Costillar de Rocinante, adjunta al Instituto Internacional de Periodismo José Martí, ofrece a los participantes servicios de alojamiento con pensión completa –desayuno, almuerzo y cena-, conexión wifi y otros servicios.
Precios:
Simposio: 184 USD.
Incluye:
• Cuota de inscripción (participación en programa académico)
• Alojamiento por 4 jornadas en Residencia Estudiantil, con pensión completa (entrada el 17 y salida el 21 de octubre):
• Transporte desde y hacia el Aeropuerto Internacional de La Habana.
• Almuerzo de clausura en restaurante de La Habana Vieja.
• Transporte a La Habana Vieja.
Talleres pre simposio: 79 USD.
Incluye:
• Alojamiento por 2 jornadas en Costillar de Rocinante, con pensión completa (entrada el 15 y salida el 17 de octubre)
• Cena de clausura en restaurante de La Habana.
• Transporte a visitas en La Habana.
En ambos casos el programa incluye visitas a centros culturales, documentación especializada, conexión wifi y otros servicios de internet.
Excursión a Varadero: 83 USD
Incluye:
• Alojamiento en hotel todo incluido de Varadero
• Transporte hacia y desde Varadero.
Paquete completo: 346 USD
Entrada el 15 y salida el 22 de octubre. Incluye servicios para:
• Simposio.
• Talleres pre simposio.
• Excursión a Varadero.
Cada noche adicional en Costillar de Rocinante, con pensión completa: 22 USD (o 2.400 pesos cubanos).
Matrícula y pago:
Para solicitar matrícula del Seminario, debe completar el formulario online en el siguiente enlace:
https://bit.ly/AmericaLatinayelCaribeconfrontacionpoliticaymediatica
La matrícula se le confirmará en breve.
Este año el pago se realizará a través de la Agencia de Viajes Solways. Una vez que el Instituto le envíe la confirmación, en 48 horas usted recibirá indicaciones para el pago de la matrícula del Simposio, a través de Solways.
El correo de contacto para cualquier asistencia en el proceso de pago es eventos@solways.com.