La Habana, 26 de noviembre de 2025 - El Gobierno cubano presentó este martes un conjunto de reformas dirigidas a crear un "entorno de negocio más dinámico" para la inversión extranjera, como parte del programa integral para corregir distorsiones y reimpulsar la economía nacional.
Las medidas, anunciadas por el viceprimer ministro y titular de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, Oscar Pérez-Oliva Fraga, durante el VIII Foro de Inversión en el marco de la XLI Feria Internacional de La Habana (FIHAV 2025), incluyen mayor flexibilidad monetaria, simplificación de trámites, agilización de plazos y nuevas modalidades de operación.
Medidas claves para un nuevo entorno de inversión y principales cambios
Flexibilidad Monetaria: Operaciones en moneda nacional y divisas según necesidades; tarifas en divisas más competitivas; cuentas bancarias en el exterior para empresas.
Simplificación de Trámites: Sustitución del estudio de factibilidad por un plan de negocio; reducción del plazo de evaluación de 15 a 7 días; implementación de "silencio positivo" (aprobación tácita).
Flexibilidad Laboral: El inversionista tiene la decisión final en la selección de su fuerza de trabajo de manera directa o a través de la agencia empleadora; posibilidad de pagar gratificaciones en divisas a los trabajadores vinculados al proyecto mediante pagos bancarizados y siempre que la empresa genere ingresos externos.
Nuevos Modelos de Negocio: Comercialización mayorista sin restricciones; acceso directo a combustible en divisas o importación; uso de instalaciones productivas subutilizadas.
Sectores Prioritarios: Enfoque en producción de alimentos, industria, turismo, energía (prospección petrolera) y economía del conocimiento.
Incentivos operativos y financieros
Pérez-Oliva Fraga explicó que se establecerá un esquema diferenciado que permitirá a las empresas extranjeras operar, según sus necesidades, tanto en moneda nacional como en divisas, vinculado al proceso de dolarización parcial de la economía.
En el ámbito operativo, se confirmó que cualquier inversión extranjera puede comercializar sus productos de forma mayorista a cualquier actor económico nacional con capacidad de pago, sin restricciones. Asimismo, las empresas tendrán acceso a compra de combustible en divisas sin restricciones, pudiendo importarlo directamente si no hay disponibilidad.
Apuesta por sectores estratégicos y cubanos en el exterior
El titular del MINCEX reiteró el enfoque prioritario en la producción de alimentos y la economía del conocimiento, destacando como ejemplo exitoso las empresas vietnamitas para la producción de arroz.
Ratificó que los cubanos residentes en el exterior tienen los mismos derechos y oportunidades que cualquier inversionista foráneo para concretar negocios en la isla, aplicándose todas las nuevas medidas sin "ningún tipo de diferencia ni traba".
Marco jurídico y perspectivas
El viceprimer ministro enfatizó que "ninguna de estas propuestas tiene contradicción alguna con la Constitución de la República de Cuba", siendo "decisiones que bajo ese esquema se pueden realizar sin ninguna dificultad".
Como complemento a las medidas, se presentó una actualización de la cartera de oportunidades de inversión, compuesta por 426 proyectos que superan los 30,000 millones de dólares, distribuidos en 13 sectores y todas las provincias del país.
Estas decisiones representan el esfuerzo del gobierno cubano por ofrecer procesos "más simples, ágiles y transparentes" a los inversionistas, con el objetivo declarado de que todas las formas de gestión en la economía funcionen de "manera armónica" y tributen hacia los objetivos de desarrollo nacional.
(Cubaminrex - Con información de Cubadebate)
