Sevilla, 2 de julio de 2025. La viceprimera ministra de la República de Cuba, Inés María Chapman Waugh, intervino hoy en la Mesa Redonda número 5 de la IV Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo, que sesionó bajo el tema “Lograr una arquitectura de la deuda soberana orientada al desarrollo”.
Chapman Waugh denunció el sistema que impera en el mundo hoy, “que obliga a la gran mayoría de los países en desarrollo a gastar más en pago de intereses que en hospitales y escuelas; que permite que los fondos buitre especulen con el sufrimiento de nuestros pueblos e ignora que el 60% de los países de bajos ingresos están sobre endeudados”.
La Viceprimera Ministra hizo hincapié en la necesidad de un nuevo pacto financiero global, en el que la deuda no continúe siendo un obstáculo para el desarrollo.
En la jornada previa, la alta dirigente cubana tomó parte en la I Reunión Extraordinaria de Cancilleres Iberoamericanos, en la cual abobó por un futuro de paz y seguridad para nuestros pueblos. (Intervención íntegra en dicha reunión)
Como parte del programa también, sostuvo encuentros e intercambios con la Vicepresidenta Tercera y Ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico de España, Excma. Sra Sara Aagesen Muñoz; con el jefe de Gobierno de Andorra, Excmo. Sr. Xavier Espot; con el ministro de Asuntos Exteriores de Palau, Excmo. Sr. Gustav Aitaro y ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación de la República de Guinea Ecuatorial, Excmo. Sr. Simeón Oyono Esono Angué. Asimismo, saludó a otras delegaciones presentes en el evento como la de Palestina.
(Cubaminrex)
Información relacionada :
Intervención de Inés María Chapman Waugh, viceprimera ministra de la República de Cuba, en la Mesa Redonda 5 : "Lograr una arquitectura de la deuda soberana orientada al desarrollo"
Sr. Presidente:
Distinguidos panelistas:
El sistema actual de deuda soberana fue diseñado para fallarle a los países en desarrollo. Mientras hablamos de "alivio", la arquitectura financiera global obsoleta e injusta sigue priorizando los intereses de los acreedores sobre las necesidades de desarrollo de nuestras naciones.
En 2023, aproximadamente el 40% de los países en desarrollo sufrieron graves problemas de endeudamiento. Aunque estos países solo representan el 2,5% de la economía global, en ellos vive el 15% de la población mundial y el 40% de todas las personas que subsisten en condiciones de pobreza extrema. En tal grupo también se encuentra más de la mitad de los 50 países más vulnerables al cambio climático.
La IV Conferencia de Financiación para el Desarrollo deberá apuntar a lograr una arquitectura de la deuda orientada al desarrollo sobre la base de tres pilares:
Primero: Cláusulas de desarrollo vinculantes. Todo préstamo o reestructuración debe incluir:
- Suspensión automática de pagos ante crisis climáticas o sanitarias.
- Indicadores que vinculen el servicio de la deuda al crecimiento económico real, no a la austeridad.
Segundo: Un mecanismo multilateral bajo la ONU, no en formatos excluyentes como el G-20, que priorice el desarrollo sobre el lucro y que permita:
- Restructuraciones oportunas, con participación de todos los acreedores, incluidos los privados y con una participación significativa de los países del Sur.
- Recapitalización de los Bancos Multilaterales de Desarrollo para mejorar sus condiciones de préstamo.
- Condonaciones para países en estrés climático extremo, como los países en situaciones especiales, en particular los pequeños Estados insulares en desarrollo.
Tercero: Financiamiento innovador para romper el ciclo, lo que se incluye:
- Canjes de deuda por inversión en ODS, con auditorías independientes.
- Derechos Especiales de Giro del FMI asignados sobre la base de las necesidades de desarrollo de los países del Sur, no por cuotas obsoletas.
En esencia, el mundo no puede seguir permitiéndose un sistema que obliga a la gran mayoría de los países en desarrollo a gastar más en pago de intereses que en hospitales y escuelas; que permite que los fondos buitre especulen con el sufrimiento de nuestros pueblos e ignora que el 60% de los países de bajos ingresos están sobre endeudados.
Aspiramos a que esta Conferencia Internacional marque el comienzo de un nuevo pacto financiero global, en el que la deuda no continúe siendo un obstáculo para el desarrollo.
Muchas gracias.
(Cubaminrex)