Cuba muestra el legado culinario y cultural de los esclavos africanos que arribaron a la isla entre los siglos XVI y XIX

NUEVA YORK, 26 de marzo de 2018.- En el 2007, las Naciones Unidas declararon el 25 de marzo como el Día Internacional de Recuerdo de las Víctimas de la Esclavitud y la Trata Transatlántica de Esclavos, con el objetivo de ofrecer la oportunidad de homenajear y recordar a aquellos que sufrieron y murieron a manos de ese brutal sistema de esclavitud; así como de generar conciencia sobre los peligros del racismo y los prejuicios en la actualidad.

A Cuba, arribaron alrededor de 1,3 millones de africanos entre los siglos XVI y XIX, quienes se convirtieron en pilar fundamental de la formación de la nacionalidad e identidad cubana. Como tributo a su historia, la representación de la isla ante las Naciones Unidas, participó activamente en las actividades que durante toda la jornada de hoy programó la organización mundial, incluida la Reunión Conmemorativa celebrada en  su Asamblea General.

La última sesión del programa fue precisamente una muestra del legado de las víctimas de la trata trasatlántica en el plano culinario y cultural, a la cual Cuba contribuyó con una exhibición de platos tradicionales cubanos asociados a la huella africana. El mojito cerró la jornada, para recordar que el famoso ron cubano fue fabricado con el sudor de los esclavos  que trabajaban interminablemente en los sembrados y trapiches de caña de azúcar. (Cubaminrex-Misión Permanente de Cuba ante las Naciones Unidas)

Etiquetas
Categoría
Relaciones Bilaterales