Cuba presenta en ONU resolución sobre independencia de Puerto Rico

Oscar López Rivera fue el primer ponente. Foto: El Nuevo Día.

El reclamo por la independencia de Puerto Rico llegó este lunes a la ONU, cuando el Comité de Descolonización analizó la situación de ese país sometido aún al dominio colonial de Estados Unidos.

Así se expresó en el proyecto de resolución presentado por Cuba en esa instancia, que reafirmó el derecho inalienable del pueblo de Puerto Rico a la libre determinación e independencia.

También reiteró el carácter latinoamericano y caribeño de ese territorio, con su propia e inconfundible identidad nacional, y exhortó al Gobierno estadounidense a impulsar un proceso que permita a los puertorriqueños ejercer su derecho a la autodeterminación, la independencia y la toma de decisiones.

El proyecto de resolución muestró preocupación por la medida del Congreso norteamericano de imponer una Junta de Supervisión Financiera a Puerto Rico para ejercer plenos poderes sobre los funcionarios ejecutivos y legislativos en asuntos fiscales, económicos y presupuestarios.

Asimismo, observó con preocupación los efectos devastadores de los huracanes Irma y María en esa isla caribeña, que aún un año después de su paso se mantiene en una profunda crisis humanitaria.

El reclamo de independencia para la nación boricua cuenta con un amplio respaldo por parte de personalidades, gobiernos y fuerzas políticas de América Latina y el Caribe.

Numerosas declaraciones de los líderes de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), el Movimiento de Países No Alineados (Mnoal) y la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba-TCP) también reiteran los derechos inalienables del pueblo puertorriqueño.

Esta es la resolución número 37 —la mayoría presentadas por Cuba— que se analiza en el Comité Descolonización de la ONU sobre la cuestión de Puerto Rico.

Oscar López Rivera abre la sesión: “Independencia para Puerto Rico”

El primer ponente fue el exprisionero político Oscar López Rivera, quien destacó la acelerada despoblación de Puerto Rico, a tal punto que en la isla viven poco más de tres millones de personas y sobre cinco millones han migrado a Estados Unidos.

En ese sentido, resaltó el alto número de profesionales y jóvenes que han dejado la Isla en busca de empleo y un mejor futuro. También reiteró sus críticas a la Junta de Supervisión Fiscal (JSF) que controla las finanzas del gobierno de Puerto Rico y las medidas de austeridad que ordena implantar.

“Espero que este comité envié el caso de Puerto Rico a la Asamblea General, que es la que tiene el poder para acabar con el colonialismo”, dijo López Rivera durante su ponencia que abrió la sesión del Comité, mientras fue aplaudido por otros ponentes que coreaban “independencia para Puerto Rico”.

Por su parte, el primer vicepresidente del Colegio de Abogadas y Abogados, Edgardo Román, expresó que “a un mes aniversario 120 de la invasión estadounidense, no existe un proceso de descolonización muy a pesar de lo dispuesto en resolución 1514 (XV) y múltiples resoluciones del comité”.

“Nos unimos a la denuncia contra la imposición de la Ley Promesa, que ha servido para la puesta en marcha de medidas de austeridad adoptadas por una junta de control compuesta por personas no electas, nombradas de manera unilateral por las autoridades federales”, indicó Román.

Román reafirmó la propuesta del Colegio a favor de una Asamblea Constitucional sobre el estatus basada en alternativas descolonizadoras avaladas por el derecho internacional.

“Reiteramos, Puerto Rico experimenta una crisis humanitaria que no podrá enfrentar con éxito mientras prevalezca el coloniaje”, sostuvo.

Representante de Cuba: Tenemos un compromiso inequívoco con la independencia de Puerto Rico

La representante permanente de Cuba ante la ONU, Anayansi Rodríguez, destacó hoy el quehacer independentista de Oscar López Rivera, luchador contra el colonialismo, por la autodeterminación e independencia del pueblo puertorriqueño.

Él representa la resistencia, hidalguía, orgullo y valentía del pueblo boricua, y el Comité Especial de Descolonización de la ONU “se honra de contarlo nuevamente entre nosotros, tras un encierro por más de 35 años en cárceles de Estados Unidos”, dijo.

Pero esos años de prisión no pudieron doblegar a este hombre de gran estatura por su dignidad y entrega a su patria, subrayó.

Rodríguez también recordó los vínculos históricos entre ambas islas, así como la ayuda ofrecida por Cuba tras los daños causados por los huracanes Irma y María en septiembre de 2017, y que fue impedida por la propia potencia que impone dominio colonial: Estados Unidos.

El Congreso de Estados Unidos ejerce total autoridad y está provisto de plenos poderes sobre la nación boricua en cuestiones como defensa, relaciones internacionales, comercio exterior, política monetaria, entre otros asuntos, apuntó la embajadora cubana.

La sui generis categoría de Estado Libre Asociado solo crea una vitrina y enmascara un acto de clara dominación colonial, recalcó.

En 2016, añadió, la Corte Suprema, el Congreso y hasta el propio Gobierno norteamericano señalaron que Puerto Rico carece de soberanía propia y está sujeto completamente a los poderes de Washington, o sea, es una posesión norteamericana, un territorio colonial.

“A pesar de que el pueblo de Puerto Rico se expresó mayoritariamente, el 6 de noviembre de 2012, rechazando su actual condición de subordinación política, no ha habido progresos de ningún tipo en su situación colonial.”

Rodríguez denunció la falsedad de consultas realizadas sobre el tema de la independencia y expresó gran preocupación por cómo se agrava extraordinariamente la situación económica y social en el territorio.

Nuestros pueblos nacieron en el mar Caribe. Juntos fuimos expoliados y juntos recibimos sangre africana y española, mezcla que forjó nuestra propia raza e identidad, destacó la embajadora.

Precisamente, es Cuba la que presenta ante el Comité Especial de Descolonización de ONU la resolución número 37 que pide independencia para Puerto Rico y el fin de dominio colonia.

Fuente: Cubadebate

Categoría
Multilaterales
Relaciones Bilaterales
Solidaridad