Ante el avance de la enfermedad que causa alarma y preocupación en el mundo por sus efectos letales, conocida como coronavirus (2019- ncov), Cuba toma medidas encaminadas a la prevención y el control de ese síndrome respiratorio agudo.
Hasta hoy no se han reportado casos del virus en Cuba, ni en países con residentes cubanos.
Tras el último informe, el número de infectados en el mundo sobrepasa los 20.400, con casos reportados en más de 20 países. El número de víctimas mortales hasta el momento es de 426.
El 31/1/2020 la epidemia provocada por el coronavirus 2019nCoV fue declarada por la Organización Mundial de la Salud como "emergencia de preocupación internacional".
MEDIDAS HIGIÉNICO-SANITARIAS PREVISTAS PARA EVITAR EL CONTAGIOMEDIDAS HIGIÉNICO-SANITARIAS PREVISTAS PARA EVITAR EL CONTAGIO
“La primera medida de protección para nuestra población es acudir ante el personal de salud, y no se trata del coronavirus, sino de que cualquier proceso respiratorio puede traer complicaciones, por lo que acudir ante el facultativo que puede diagnosticarlo es esencial”.
Asimismo, taparnos la boca al toser o estornudar con un pañuelo o el ángulo interno del codo y lavarse correctamente las manos.
En Cuba existen las posibilidades diagnósticas para detectar la enfermedad. En este momento, en Cuba se vigilan las enfermedades respiratorias para 26 virus diferentes, entre ellos algunos coronavirus. Por tanto, si a una persona, con su cuadro clínico y elementos epidemiológicos se le aplica esta prueba diagnóstica y no es ninguno de estos, pudiera ser el nuevo coronavirus, han ratificado especialistas y autoridades cubanas competentes.
Ya en el mundo se está en proceso de producción de los reactivos que permiten un diagnóstico específico. Como es un virus nuevo, se están produciendo y esos recursos están entre los que debemos importar tan pronto se encuentren a punto, para hacer el diagnóstico específico que, inicialmente, se haría en el IPK, donde se encuentran los laboratorios nacionales de referencia. Respecto al tratamiento, es sintomático (ante la tos, estornudo, fiebre), pues estas personas no llevan antibióticos ni antivirales.
“Mantenemos una vigilancia de las otras infecciones respiratorias agudas. En 2019 hubo una reducción del número de atenciones a casusa de las mismas. En enero, hasta el momento, tampoco tenemos un incremento significativo de las llamadas IRAs con cuadros graves, que muchas veces requieren atención en terapia intensiva”, señalan especialistas cubanos.
El Departamento de control sanitario internacional del Ministerio de Salud Pública ha insistido en la importancia que tiene la actuación de la población, que también puede contribuir a fortalecer el sistema de vigilancia en el país, y esto va dirigido fundamentalmente a quienes viajan y que por alguna razón pudieran estar actualmente en la “zona de conflicto”, o algún otro país donde se haya mostrado algún desarrollo del evento.
