Cuba y la India establecieron una colaboración académica en el campo de la medicina ayurvédica tras la firma de un memorando de entendimiento entre la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana y el Instituto Ayurveda de la India. El documento bilateral fue rubricado por el embajador de Cuba en la India, Alejandro Simancas, en representación del máximo centro universitario cubano, dependiente del Ministerio de Salud Pública, y por la profesora Tanuja Manoj Nesari, directora del Instituto Ayurveda de la India, dependiente del Ministerio de AYUSH de este país. La firma tuvo lugar en el marco del Congreso Mundial de Ayurveda celebrado en el estado indio de Goa, y en presencia del Gobernador de ese Estado
Sreedharan Pillai, los secretarios del Ministerio de AYUSH y ministros de AYUSH de otros estados indios, así como delegados internacionales asistentes al evento. El mecanismo bilateral firmado expresa la voluntad compartida de reforzar y desarrollar la cooperación en el sistema de medicina tradicional india, así como las actividades de investigación, clínicas y educativas. Este paso fortalece la cooperación bilateral en medicina ayurvédica, que tuvo su momento fundamental en 2019 con la inauguración del Centro Panchakarma en Cuba, ubicado en el Centro Internacional de Salud "La Pradera". El Ayurveda es originario de la India y suele traducirse como "ciencia de la vida". Su objetivo es limpiar el organismo y restablecer el equilibrio entre cuerpo, mente y espíritu. Se utilizan regímenes dietéticos, hierbas medicinales, ejercicio, meditación, fisioterapia y otros métodos. Hay muchas posibilidades para el Ayurveda en Cuba, como parte del programa de Medicina Natural y Tradicional promovido por el Sistema Nacional de Salud.

