ESTADOS UNIDOS, 5 de junio de 2018.- Con la presentación del clásico “Giselle” del Ballet Nacional de Cuba culminó el “Festival Artes de Cuba: de la Isla para el Mundo” que desde el pasado 8 de mayo trajo hasta Washington D.C., una muestra diversa del arte cubano que incluyó música, danza, teatro, cine, artes visuales y culinarias, entre otras manifestaciones artísticas.
Este Festival, catalogado como el mayor de su tipo realizado en EE.UU., agrupó a más de 400 artistas cubanos en alrededor de 50 eventos y fue una oportunidad única para conocer y disfrutar la riqueza del arte de la Isla, lo que quedó evidenciado en la excelente acogida que tuvo el evento en el público estadounidense.
Durante estos días de Festival el espíritu de Cuba y su arte colmaron los diferentes espacios del Centro John F. Kennedy para las Artes Escénicas, el cual acogió a más de 100 000 personas en el cúmulo de actividades desarrolladas y de ellas aproximadamente 25 000 asistieron a las presentaciones que tuvieron lugar en los teatros de esta prestigiosa institución cultural.
En el marco del evento, figuras consagradas de la cultura cubana se unieron a un grupo importante de talentosos artistas jóvenes del país, quienes son resultado directo del sistema de enseñanza artística en Cuba, un sistema priorizado por el Estado, que reconoce la cultura como un derecho y que garantiza el acceso gratuito a la formación artística desde edades muy tempranas.
Omara Portuondo, la orquesta Los Van Van, los pianistas Aldo López Gavilán, Jorge Luis Pacheco y Ulises Hernández, la orquesta Miguel Faílde, el guitarrista Alí Arango, la familia López Nussa, el saxofonista Yosvany Terry y el Sexteto Afrocubano, la orquesta del Lyceum Mozartiano de la Havana, las cantantes Aymée Nuviola, Haydée Milanes y Zule Guerra y su Quinteto Blues de Habana, la agrupación Yissy y Bandancha, el dúo de hip hop La Reyna y La Real, la orquesta de Arturo O´Farril, el cuarteto Caribe Nostrum, entre otros, fueron los representantes de la música cubana durante el evento.
En representación de la danza de la Isla, actuaron en el marco del evento la compañía Irene Rodríguez, la agrupación Malpaso y el prestigioso Ballet Nacional de Cuba, que llegó a la capital estadounidense acompañado de su directora, la prima ballerina assoluta Alicia Alonso.
Las artes visuales de la Isla tuvieron también una amplia presencia durante el evento con exposiciones de los artistas cubanos Roberto Fabelo, Manuel Mendive, Roberto Diago, Celia Ledón, José Parlá, Emilio Pérez, Esterio Segura, Reynerio Tamayo; así como un amplia exposición de carteles cubanos.
Las amargas lágrimas de Petra von Kant de Teatro El Público y la obra 10 Millones de Argos Teatro fueron los exponentes de esta rama de las artes escénicas durante el Festival, el cual trajo, además una muestra importante de filmes clásicos del cine cubano, la cual estuvo dedicada al aniversario 40 del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana (Cubaminrex-Embacuba Estados Unidos