DEBATE CARTA ABIERTA ¡Retirar a Cuba de la lista de países que apoyan el terrorismo!

IGNACIO RAMONETPERIODISTA Y ESCRITOR, EX DIRECTOR DE LE MONDE DIPLOMATIQUE

30. SEPTIEMBRE 2024 | 13:56

 

Señor Presidente Joe Biden.

Su mandato presidencial termina dentro de unos meses. Me tomo respetuosamente la libertad de escribirle en nombre de un gran número de personas, movimientos sociales, sindicatos, asociaciones humanitarias y ONG de todo el mundo que firman conmigo esta carta y que esperan de usted un gesto que corrija una gran injusticia cometida el 12 de enero de 2021 por su predecesor, Donald Trump, cuando, pocas semanas antes de abandonar la Casa Blanca, decidió, sin justificación legal, volver a incluir a Cuba en la lista de países que apoyan el terrorismo.

Señor Presidente, como usted sabe, esta lista es un instrumento de política exterior diseñado por el Departamento de Estado de Estados Unidos para sancionar a los países que «reiteradamente apoyan el terrorismo internacional».

 

 

Cuba nunca ha alentado ni apoyado el terrorismo.

Señor Presidente, la administración del presidente Barack Obama, de la que usted formó parte, retiró a Cuba de esta vergonzosa lista en 2015 como un acto de justicia y sabiduría política. Fue un paso muy positivo para establecer por fin una relación más constructiva con La Habana.

De hecho, bajo la administración de Barack Obama, con usted como vicepresidente de Estados Unidos, las relaciones diplomáticas entre dos países vecinos con sistemas políticos diferentes, pero dispuestos a entenderse sobre la base del respeto mutuo, se acercaron a la normalización.

Señor Presidente, usted no ignora que Cuba siempre ha denunciado y combatido el terrorismo. Cuba nunca ha fomentado ni apoyado el terrorismo. Cuba nunca ha utilizado el terrorismo. A pesar de las tensiones que hayan podido existir entre Estados Unidos y Cuba, en los últimos 65 años no ha habido un solo acto de violencia en territorio norteamericano que haya sido apoyado directa o indirectamente por La Habana. ¡Ni uno solo!

Por el contrario, Cuba ha sido una de las víctimas más frecuentes de ataques de organizaciones terroristas. Más de 3.500 ciudadanos cubanos han muerto en ataques de grupos terroristas financiados, armados y entrenados por organizaciones violentas, la mayoría de ellas radicadas en Estados Unidos. Es el mundo al revés. Y usted lo sabe.

Señor Presidente, usted también es consciente de que esta injustificable inclusión de Cuba en la lista de países que apoyan el terrorismo supone someter al país y a toda su inocente población a toda una serie de medidas coercitivas unilaterales y dolorosas.

Las consecuencias más terribles son las repercusiones de los riesgos que Cuba y sus ciudadanos enfrentan en cualquier forma de ayuda humanitaria, negocios, inversiones y comercio. Por ejemplo, los cubanos que viven en el extranjero y que, por lo demás, reúnen los requisitos necesarios, no pueden utilizar el Sistema Automatizado de Autorización de Viaje (ESTA) de Estados Unidos para viajar a ese país.

A los cubanos que viven permanentemente en la UE se les han cerrado sus cuentas bancarias porque se les considera automáticamente de «alto riesgo» simplemente porque su país está en la lista de países que apoyan el terrorismo.

Se han congelado los fondos de muchos grupos religiosos y se han bloqueado las transferencias de ayuda humanitaria a la isla. Las personas que intentan transferir dinero a través de PayPal o Wise a familiares en Cuba encuentran sus fondos congelados y sus cuentas bloqueadas.

La mayoría de los bancos se niegan a procesar pagos cubanos y también han congelado fondos destinados a actividades humanitarias.

La inclusión de Cuba en la lista de países que apoyan el terrorismo dificulta la apertura de cuentas bancarias en el extranjero, la utilización de los sistemas internacionales de cobros y pagos, el acceso a la banca en línea, la contratación de proveedores y el pedido de servicios en línea, entre otras muchas cosas.

Señor Presidente, la inclusión de Cuba en la lista de países que apoyan el terrorismo significa además que los viajeros extranjeros de países cubiertos por el Sistema Electrónico de Autorización de Viaje (ESTA) que deseen visitar Cuba deben solicitar un visado especial en el Consulado General de la Embajada de Estados Unidos en su país de origen. Esta política, aplicada por su gobierno, está teniendo consecuencias desastrosas para la industria turística cubana, vital para la frágil economía de la isla.

No existe ni un solo argumento válido o razonable a favor de acusar a Cuba y someter a su pueblo a un castigo colectivo ilegal e inhumano.

La inclusión de Cuba en la lista de países que apoyan el terrorismo dificulta la apertura de cuentas bancarias en el extranjero, la utilización de los sistemas internacionales de cobros y pagos, el acceso a la banca en línea, la contratación de proveedores y el pedido de servicios en línea, entre otras muchas cosas.

Señor Presidente, como usted sabe, todo esto se suma a los terribles efectos del cruel e ilegal bloqueo económico, comercial y financiero contra Cuba, que su país -en contra de la clara posición de la comunidad internacional y de sucesivas resoluciones de la Asamblea General de las Naciones Unidas- mantiene desde hace más de 60 años con el objetivo de crear una situación de escasez y consiguiente descontento entre la población, que se traduce en protestas contra las autoridades cubanas.

Señor Presidente, esta política agresiva, que tanto dolor y sufrimiento ha causado a la inocente población civil cubana, ha alcanzado en los últimos diez años -como pudo comprobar su propia esposa, Jill Biden, durante su visita a Cuba en octubre de 2016- niveles inhumanos de castigo.

El pueblo cubano no tiene acceso a una serie de bienes y recursos básicos: medicamentos, alimentos, materiales de construcción, fertilizantes, energía, equipos industriales, piezas de repuesto que no se pueden importar porque Cuba está en esta lista.

La actual oleada sin precedentes de cubanos que emigran a Estados Unidos es quizás el ejemplo más ilustrativo de los devastadores efectos y sufrimientos derivados de las extremas y brutales medidas contra la economía cubana, debidas tanto al criminal bloqueo como a la irrazonable inclusión de Cuba en la lista de países que apoyan el terrorismo.

Señor Presidente, usted tampoco se extiende sobre el hecho de que en mayo de 2024 su Departamento de Estado decidió retirar a Cuba de la lista de «Estados no cooperantes en la lucha contra el terrorismo». Una decisión correcta y razonable.

Sin embargo, su gobierno toma la decisión completamente paradójica, grotesca, infundada e irrazonable de mantener a Cuba en la lista de países que apoyan el terrorismo. ¿Cómo es posible decir que Cuba coopera realmente en la lucha internacional contra el terrorismo y al mismo tiempo acusar a Cuba de apoyar abiertamente el terrorismo? La mejor manera de resolver esta paradoja es retirar inmediatamente a Cuba de la lista de países que apoyan el terrorismo.

Señor Presidente, Cuba no apoya el terrorismo. Al contrario, Cuba apoya la paz. Y usted lo sabe bien. Porque sin duda recuerda que mientras usted era Vicepresidente de los Estados Unidos, en 2016 se firmó en La Habana el acuerdo de paz entre el Estado de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC, que en ese momento era considerada una «organización terrorista». El acuerdo puso fin a más de medio siglo de guerra y matanzas y le valió al presidente colombiano, Juan Manuel Santos, el Premio Nobel de la Paz. Este acuerdo no habría sido posible sin los activos esfuerzos diplomáticos del gobierno cubano.

Señor Presidente, el esfuerzo de consolidación de la paz fue tan importante que el presidente colombiano, Juan Manuel Santos, pidió a Cuba que acogiera un diálogo con líderes de otra organización armada, el Ejército de Liberación Nacional (ELN), después de que Ecuador decidiera no acogerlo. Como se recordará, estas conversaciones se interrumpieron tras un horrible atentado en Bogotá en 2019, cuando un coche bomba arrasó una academia de policía, matando e hiriendo a varias personas. Un ataque que el ELN admitió estar detrás.

Señor Presidente, a raíz de esta tragedia, el gobierno de Iván Duque solicitó la extradición a Colombia de los líderes del ELN que se encontraban en Cuba para participar en negociaciones de paz bajo la protección de un estatus diplomático especial. La Habana no pudo atender esta solicitud.

Los acuerdos diplomáticos internacionales no lo permiten, ya que la extradición violaría los protocolos establecidos para garantizar las negociaciones de paz entre el ELN y el gobierno colombiano.

Noruega, el otro país que fue un importante garante de las negociaciones de paz, al igual que la mayoría de los demás gobiernos, coincidió plenamente con la postura de Cuba. Pero este legítimo rechazo de Cuba sirvió de pretexto a su predecesor, Donald Trump, para volver a incluir a Cuba en la odiosa lista de países que apoyan el terrorismo en enero de 2021.

Usted tiene la autoridad para corregir este absurdo y retirar a Cuba de la lista de países que apoyan el terrorismo. Hágalo - ¡ahora!

Señor Presidente, Cuba nunca ha dejado de promover la paz. Prueba de ello es que en 2022, el nuevo presidente de Colombia, Gustavo Petro, anunció que se retiraría la solicitud de extradición de los líderes del ELN como parte de su iniciativa de «paz completa».

Por su parte, La Habana aceptó una vez más acoger y garantizar las negociaciones de paz entre Bogotá y el ELN. Como saben, gracias a la intervención de Cuba, el 9 de junio de 2023, el presidente Gustavo Petro y el comandante del ELN Antonio García se dieron la mano en una reunión en la que, por primera vez, acordaron un punto de la agenda y un alto el fuego bilateral.

Fue un paso histórico hacia el alto el fuego definitivo y la paz en Colombia. El alto el fuego se ratificó seis meses después en La Habana, tras un esfuerzo decisivo del gobierno cubano.

Pocos meses después, Cuba recibió una nueva propuesta del gobierno colombiano para ser el país garante y anfitrión alternativo de otro proceso de paz, esta vez con el grupo armado Segunda Marquetalia.

 

 

Señor Presidente, Cuba no es sólo un país que trabaja para promover la paz; también es un país que trabaja para promover la salud más que ningún otro país del mundo. En los últimos 20 años, La Habana ha enviado más de 600.000 profesionales y técnicos de la salud a unos 165 países. Esto ha ayudado a aliviar el sufrimiento de muchos enfermos y ha salvado millones de vidas en todo el mundo.

Señor Presidente, Cuba no sólo trabaja para promover la paz y la salud, sino también, más que ningún otro país del mundo, para promover la educación, lo que también es ampliamente reconocido por la UNESCO. Miles de profesores cubanos de primaria y secundaria han trabajado en varios países para combatir el analfabetismo y garantizar la escolarización de millones de niñas y niños. Esto es exactamente lo contrario de «apoyar el terrorismo»...

Señor Presidente, poco después de que usted asumiera el cargo en 2021, varios altos funcionarios de su gobierno prometieron revisar la inclusión de Cuba en la lista de países que apoyan el terrorismo. En octubre de 2022, su propio Secretario de Estado, Anthony Blinken, repitió esta promesa.

En 2023, 46 miembros del Congreso -la mayoría demócratas- le enviaron una carta pidiendo que se cumpliera esta promesa.

En junio de 2024, no menos de 123 países hicieron la misma petición a su gobierno en una declaración conjunta presentada durante la 56ª sesión del Consejo de Derechos Humanos de la ONU. Pero a pesar de todas las promesas y peticiones de peso, usted sigue sin hacer nada para poner fin a esta escandalosa injusticia.

Señor Presidente, esta situación debe terminar. Usted lo sabe. No hay un solo argumento válido o razonable para acusar a Cuba y someter a su pueblo a un castigo colectivo ilegal e inhumano. Usted tiene la autoridad para corregir este absurdo y retirar a Cuba de la lista de países que apoyan el terrorismo. Hágalo - ¡ahora!

Con la esperanza de que usted, señor Presidente, esté a la altura de este momento histórico y acceda a esta petición, le envío un respetuoso saludo.

Ignacio Ramonet

 

La Asociación Danesa-Cubana, que ha hecho traducir la carta y se ha dirigido a varias personalidades danesas, también le pide que exprese su apoyo o el de su organización enviando un correo electrónico a Casa de las Américas

(casadelasamericas2024@gmail.com) - preferiblemente con copia a la Asociación DanesaCubana (postcubavenner@gmail.com) con el siguiente texto:

Quiero firmar la carta abierta de Ignacio Ramonet a Joe Biden exigiendo la retirada de Cuba de la lista de Estados patrocinadores del terrorismo.

Categoría
Bloqueo
Comunidad cubana
Cooperación
Eventos
Multilaterales
Relaciones Bilaterales
Situaciones Excepcionales
Solidaridad
RSS Minrex