Defienden valor de colaboración cubana con países de Caricom

Defienden valor de colaboración cubana con países de Caricom

5 de septiembre 2020. El destacado diplomático y académico caribeño Ronald Sanders opinó hoy que los países de la Comunidad del Caribe (Caricom) ejercen 'su derecho a determinar sus propios amigos' y criticó los ataques de Estados Unidos contra la colaboración cubana.

Esa postura aparece en un artículo titulado El derecho de una nación a decidir sus amigos, escrito por el también embajador de Antigua y Barbuda en Estados Unidos y ante la Organización de Estados Americanos y publicado por la Organización de Estados del Caribe Oriental y la Caribbean News Global.

El autor afirmó que 'Cuba se ha destacado en complementar el personal médico de los miembros de Caricom con médicos y enfermeras experimentados, poniendo en riesgo sus vidas', al referirse al trabajo de esos profesionales que enfrentan la Covid-19 en la región.

Aseguró que 'no hay ningún país de Caricom que no se haya beneficiado de la inversión de Cuba en la ciencia médica, mediante la provisión del personal médico que tanto se necesita', en particular en estos tiempos de pandemia.

Apuntó que la mayor de las Antillas fue la primera en responder en casos de desastres naturales y de catástrofes, pese a sus escasos recursos.

'La disposición de su gobierno y pueblo para brindar ayuda a sus vecinos les ha valido un gran respeto', puntualizó Sanders, quien es investigador principal en el Instituto de Estudios de la Commonwealth en la Universidad de Londres y en el Massey College en la Universidad de Toronto.

El artículo destaca además la contribución cubana al conocimiento de las sociedades caribeñas, a través de la capacitación de jóvenes en una variedad de disciplinas, en particular la medicina, durante más de cuatro décadas.

Por todas esas razones, el diplomático antiguano apoyó el rechazo de los gobiernos caribeños a las maniobras de Estados Unidos contra la colaboración cubana al calificar a sus brigadas médicas de víctimas de la trata de personas y llamar a sanciones punitivas contra los países que las soliciten.

En ese sentido, Sanders señaló la intensificación del bloqueo estadounidense contra Cuba y su severo impacto en la vida de sus habitantes.

En esa línea se refirió a las restricciones dictadas por Washington al envío de remesas, el tráfico aéreo y el turismo de cruceros y las sanciones contra bancos y empresas de terceros países que realicen operaciones con La Habana.

Indicó que el tipo de democracia que Estados Unidos quiere para Cuba no puede establecerse en un país sometido a un asedio externo que busca un cambio de régimen para imponer un gobierno acorde a los intereses de 'autoexiliados que anhelan instalar la dominación disfrutada' antes del triunfo de la Revolución Cubana en 1959.

Sanders concluye que los países de la Caricom aprecian el valor de la verdadera autodeterminación y siempre están dispuestos a ayudar a negociar el fin del bloqueo y a promover relaciones normales entre Cuba y Estados Unidos, pero también ejercen 'su derecho a determinar sus propios amigos'.

Categoría
Bloqueo
Cooperación
Solidaridad
RSS Minrex