Freetown 27 de octubre de 2025.- En la sede de la Embajada de Cuba en Freetown, la embajadora Norma Sánchez Aguila, dio a conocer el contenido del Informe de Cuba en virtud de la Resolución 79/7 de la Asamblea General de las Naciones Unidas titulada “Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba”, durante una Conferencia de Prensa.
Sánchez Aguila explicó detalladamente el cuerpo de leyes en los que se sustenta la nefasta política de bloqueo contra Cuba, desde la Ley de Comercio con el Enemigo de 1917 en la que fue incluida Cuba y se renueva año tras año por todos los presidentes norteamericanos; pasando por el Memorando de Lester D. Mallory, vice secretario de Estado y Asistente para los Asuntos Interamericanos, formulado el 6 de abril de 1960 en el que se insta a privar a Cuba de dinero y suministros; hasta las políticas de máxima presión y asfixia del gobierno de Trump.
“Es un genocidio silencioso”, dijo el representante del gobierno cubano en Sierra Leona, quien dio detalles actualizados y denunció que, desde el primero de marzo de 2024 hasta el 28 de febrero de 2025, el bloqueo causó daños y perjuicios materiales a Cuba, estimados en el orden de los 7 mil 556,1 millones de dólares, lo que representa un incremento del 49% con respecto al período anterior.
“Todo ello significa una afectación aproximada de más de 629 millones 675 mil dólares mensuales, más de 20 millones 701 mil 644 dólares diarios, y más de 862 mil 568 dólares en daños por cada hora de bloqueo”, apuntó.
Ante un marcado interés de los presentes, la diplomática cubana se refirió a los precios corrientes, a los daños acumulados durante más de seis décadas de aplicación de esta política ascienden a 170 mil 677,2 millones de dólares.
Tomando en cuenta el comportamiento del dólar frente al valor del oro en el mercado internacional, el bloqueo ha provocado perjuicios cuantificables por 2 billones 103 mil 897 millones de dólares.
La embajadora expuso que la administración de Trump ha tratado de asfixiar a nuestro pueblo, utilizando nuevas sanciones como la reincorporación de Cuba a la lista de Estados presuntamente patrocinadores del terrorismo; la reactivación del memorando presidencial No. 5 de 2017 que restringe el turismo, el apoyo a la subversión y la aplicación del bloqueo mediante la Ley Helms-Burton; y la reactivación del Título III de esta Ley que permite demandar en tribunales estadounidenses a entidades que inviertan en propiedades nacionalizadas en Cuba tras el triunfo de la Revolución, incluidas las pertenecientes a ciudadanos cubanos que posteriormente se naturalizaron estadounidenses.
Agregó que el gobierno norteamericano ha dispuesto la reincorporación de la lista de entidades restringidas cubanas, con la que se prohíbe a entidades e individuos en EE. UU. realizar cualquier transacción; ha restringido visados para la entrada a EE.UU. de funcionarios gubernamentales y sus familiares en todo el mundo vinculados a los programas cubanos de cooperación médica; y ha incrementado la persecución financiera y las amenazas a las compañías navieras que decidan comerciar con Cuba.
Durante su intervención, se refirió a los daños que ocasiona el bloqueo de EE.UU. en la vida de los cubanos, referente a los sectores de la salud, turismo, deporte, educación, cultura, energético; así como los efectos en el desarrollo económico, el comercio y las finanzas.
La embajadora argumentó que, ignorando la clara posición de la comunidad internacional y las disposiciones de sucesivas resoluciones sobre el tema en la Asamblea General de las Naciones Unidas, el gobierno de EE.UU. ejerce presiones sobre varios países con el objetivo de reducir este año el respaldo internacional a la resolución de Cuba, siguiendo la agenda corrupta de su Secretario de Estado que pretende engañar a la comunidad internacional y ocultar los graves daños que provoca el bloqueo.
“La Resolución cubana ha recibido históricamente el apoyo casi unánime de los miembros de las Naciones Unidas, lo que es una clara demostración del reconocimiento a la necesidad de poner fin a esta política agresiva y retrógrada contra la Mayor de las Antillas”, dijo.
EmbaCuba Sierra Leona.
