Tokio, 16 de mayo de 2019-. La sede del Club Nacional de Prensa japonesa (JNPC, por sus siglas en inglés) acogió hoy una conferencia de prensa del Embajador de Cuba en esa nación, Carlos M. Pereira, en la que éste denunció el reforzamiento del bloqueo estadounidense contra la isla, y la reciente activación del Título III de la Ley Helms-Burton.
Ante más de una veintena de periodistas y editores de los más influyentes diarios nipones y otros medios de alcance nacional, así como miembros de organizaciones académicas y sociales, el diplomático cubano denunció el carácter extraterritorial de la Ley Helms-Burton y su inaplicabilidad desde el punto de vista del Derecho Internacional.
Al referirse a la dimensión extraterritorial de dicha Ley, considerada un verdadero engendro legal, resaltó el creciente rechazo internacional que concita la decisión del ejecutivo estadounidense de aplicar su título III, que había sido suspendido de manera sistemática por las administraciones precedentes de Clinton, Bush y Obama.
El diplomático antillano destacó las posturas condenatorias de la Unión Europea y de gobiernos como los de Canadá, España, Alemania, Italia, Francia, Reino Unido, México, y Japón, entre otros, que han reaccionado en defensa y apoyo de sus intereses y el de sus empresas y ciudadanos.
En el caso de Japón, destacó la reiteración de la postura histórica de su gobierno contraria al bloqueo y a su extraterritorialidad, mediante un comunicado de prensa emitido el pasado 9 de mayo, en el que se expresa su preocupación por la activación total del Título III de la Ley Helms-Burton, y su posible impacto negativo en sus relaciones económicas con la isla.
Pereira agradeció públicamente el acompañamiento del gobierno, de la cancillería y de amplios sectores de la sociedad civil nipona a la justa batalla que libra la isla contra el bloqueo y la Ley Helms-Burton a lo largo de más de 20 años.
Los asistentes mostraron interés por conocer más sobre el impacto que pudiera tener la activación del Título III sobre las relaciones económicas entre los dos países y las empresas niponas vinculadas a la isla. Al respecto, el embajador destacó el carácter ilegal de la Ley desde el punto de vista del derecho internacional, y también en el ámbito jurídico cubano, donde se le considera inaplicable y carente de todo valor y efecto jurídico, en virtud de la Ley de Reafirmación de la Dignidad y Soberanía cubanas, aprobada en diciembre de 1996, que considera nula cualquier reclamación amparada en cualquiera de sus títulos y provisiones.
El embajador recordó el propósito esencial de la Ley dirigido a universalizar el bloqueo contra la isla mediante presiones directas de EEUU contra terceros países, sus gobiernos y sus empresas. “Su objetivo no es otro que el de imponer un cambio de régimen en Cuba por la vía de la asfixia económica del país y la generación de dificultades y carencias internas e imponer miedo e incertidumbre entre los inversores extranjeros presentes y futuros en la isla, mediante la amenaza de eventuales represalias contra ellos, e incluso sus familiares.
Destacó los esfuerzos que se realizan para explicar al gobierno y al empresariado nipón las implicaciones de dicha ley y la reiteración de la seguridad y garantías jurídicas que brinda Cuba para la inversión y los proyectos conjuntos. Recordó asimismo que la nueva Constitución que entró en vigor el pasado 10 de abril, reconoce también en su artículo 28 dichas garantías, incorporadas en la Ley de Inversión Extranjera vigente.
“Lo que estamos recibiendo de gobiernos y empresas extranjeras presentes en Cuba es mucha confianza y determinación de defender sus legítimos intereses y negocios con la isla”, concluyó.
El jefe de la misión diplomática cubana denunció también las últimas medidas anunciadas el pasado 17 de abril, como parte de la escalada agresiva de la actual Administración, centradas en el ámbito financiero, las remesas familiares y los viajes de ciudadanos estadounidenses a la isla, que lesionan aún más vínculos interfamiliares, los derechos de los cubanos residentes en los Estados Unidos y de los estadounidenses que en número cada vez mayor viajan a la isla.
Reiteró además que su país seguirá rechazando enérgicamente las campañas provocativas e irrespetuosas lesivas a su soberanía y derecho a la libre determinación, sin caer en provocaciones ni dejar de reiterar su disposición permanente al diálogo, que nunca entrañará negociar asuntos internos ni ceder un ápice ante amenazas y chantajes.
El titular cubano agradeció finalmente al Club Nacional de la Prensa japonesa por brindar nuevamente su sede para la celebración del encuentro, al tiempo que reconoció la profesionalidad y el balance con que la mayoría de los medios nipones ha brindado cobertura al tema.
El JNPC, fundado en 1969, es una prestigiosa organización sin fines de lucro que agrupa a todos los periódicos, medios audiovisuales y agencias de noticias de Japón, y organiza alrededor de 200 comparecencias públicas en el año con políticos, empresarios, académicos y líderes de opinión (Cubaminrex-Embacuba Japón)