Desarrolla Canciller cubano amplia agenda en ONU.

Desarrolla Canciller cubano amplia agenda en ONU.

Naciones Unidas, 24 de septiembre de 2019.- El ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla, desarrolló este lunes una amplia agenda de reuniones bilaterales con cancilleres de diferentes países, en el marco del debate de alto nivel de la Asamblea General de la ONU.

El Canciller cubano se reunió con sus homólogos de Perú, Néstor Popolizio; de Costa de Marfil, Marcel Amon-Tanoh; de Georgia, David Zalkaliana; de Camerún, Lejeune Mbella; de Djibouti, Mahmoud Ali Youssouf; y con la canciller de Noruega, Ina Marie Eriksen Soreide.

De igual modo, intervino en la reunión de alto nivel sobre cobertura universal de salud, en la cual denunció que el injusto orden internacional y el sistema capitalista considera este importante sector como una mercancía y no como un derecho.

En ese sentido, añadió, la experiencia cubana demuestra que, cuando hay suficiente voluntad política, es posible construir un sistema de salud único, público, gratuito y accesible para el 100 por ciento de la población.

Para obtener estos resultados, resaltó el Ministro, no sólo hemos enfrentado los retos que nos impone nuestra condición de pequeño país en desarrollo, sino además el impacto del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos por casi 60 años, y que hoy se recrudece. El canciller manifestó, por medio de su cuenta oficial en Twitter, que se mantuvo atento a los debates de la Cumbre de Acción Climática y subrayó que es preocupante el acelerado agravamiento de las condiciones medioambientales globales.

Ahora que el planeta se acerca peligrosamente a su punto de no retorno, se requieren acciones urgentes y compromisos más ambiciosos, en primer lugar, de los países desarrollados, añadió.

En otro momento de la jornada, el Jefe de la diplomacia cubana participó del XIX Consejo Político del ALBA-TCP, desarrollado en el marco del 74 Período de Sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas. La Declaración final de esta cita reflejó la denuncia a "la imposición de nuevas medidas coercitivas unilaterales por parte de los EE.UU. contra el pueblo de Cuba. Recientemente, los EE.UU. han limitado el envío de remesas; restringido las transacciones bancarias, prohibido los viajes grupales educativos a Cuba y acciones de bloqueo no convencionales contra el suministro de combustible a Cuba" y deploraron "la expulsión de dos diplomáticos de la hermana República de Cuba ante la ONU por parte de las autoridades del Departamento de Estado de los Estados Unidos de América (EE.UU.) el 19 de septiembre de 2019".
 
Asimismo, el texto refleja el rechazo categórico a las amenazas que a la paz e integridad territorial de Venezuela implica la convocatoria del Órgano de Consultas del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca, así como las más recientes acciones que sobre este Tratado han venido impulsando un pequeño grupo de países en distintos espacios multilaterales. 

El documento destaca que "la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) declaró a América Latina y el Caribe como una Zona de Paz “en la cual las diferencias entre las naciones se resuelvan a través del diálogo y la negociación u otras formas de solución pacífica establecidas en el derecho internacional”. 

El Ministro de Relaciones Exteriores preside la delegación de Cuba que participa en el segmento de alto nivel de la Asamblea General, la cual está integrada además, por la viceministra de Relaciones Exteriores, Anayansi Rodríguez; el director general de Estados Unidos, Carlos Fernández de Cossío; la representante permanente alterna de Cuba ante Naciones Unidas, Ana Silvia Rodríguez, y otros funcionarios del MNREX. 

(Cubaminrex-Prensa Latina)

Etiquetas
Categoría
Bloqueo
Comunidad cubana
Cooperación
Eventos
Multilaterales
Relaciones Bilaterales
Solidaridad
RSS Minrex