Oct
13
2022
"Arbejderen", órgano del Partido Comunista (KP), publica su condena al bloqueo de los Estado Unidos contra Cuba. Una política que por más de seis décadas ha causado un siginificativo impacto en el pueblo de Cuba.
Décadas de criminal bloqueo de Estados Unidos contra la pequeña nación caribeña y revolucionaria han dejado poco para compartir. En febrero se cumplieron 60 años desde que Estados Unidos instauró el bloqueo contra Cuba. Durante ese período, la guerra económica estadounidense le ha costado al pueblo cubano más de $144 mil millones.
Hechos: El bloqueo de EE.UU. contra Cuba
- 1960: Estados Unidos detiene las exportaciones de petróleo a Cuba y las importaciones de azúcar cubana.
- 1961: Estados Unidos rompe relaciones diplomáticas con Cuba.
- 1962: El presidente Kennedy promulga la ley del embargo contra Cuba. Tras presiones de EE.UU., la OEA -Organización de los Estados Americanos- decide excluir a Cuba. 1963: Kennedy recrudece el bloqueo y vincula el bloqueo a la ley que prohíbe el "comercio con el enemigo".
- 1977: Estados Unidos y Cuba, bajo la presidencia de Jimmy Carter, establecieron 'oficinas de interés' en La Habana y Washington respectivamente.
- 1982: Estados Unidos incluye a Cuba en su lista de estados que apoyan el terrorismo.
- 1989: La senadora Connie Mack propone endurecer el bloqueo y prohibir que subsidiarias de empresas estadounidenses, así como empresas estadounidenses en otros países, hagan negocios con Cuba. La propuesta pasa a formar parte de las leyes del bloqueo en 1992, cuando se sanciona la Ley Toricelli.
- 1992: El congresista Robert Toricelli propone un recrudecimiento del bloqueo (Cuba Democracy Act), lo que recrudece el bloqueo en muchas áreas y afecta el envío a Cuba. La ley es aprobada y firmada por el presidente Bush (senior).
- 1992: La Asamblea General de la ONU condena por primera vez el bloqueo de Estados Unidos contra Cuba. La junta general ha hecho esto todos los años desde entonces. En 2014, 188 países votaron en contra del bloqueo y dos países (Estados Unidos e Israel) votaron a favor.
- 1996: Estados Unidos recrudece aún más el bloqueo con la aprobación de la Ley Helms-Burton, firmada por el presidente Bill Clinton. En el mismo año, la UE adopta su "posición común" sobre Cuba. Significa que los países de la UE congelan a Cuba y no logran contrarrestar el bloqueo estadounidense, también cuando afecta a empresas de la UE. Entre otras cosas, Canadá, por su parte, aprobó una ley que prohibía a las empresas canadienses cumplir con el bloqueo de Estados Unidos contra Cuba.
- 2001: Tras el paso del huracán Michelle, EE.UU. levanta el bloqueo y permite a Cuba -pago en efectivo- comprar alimentos en EE.UU. Ha continuado desde entonces.
- 2006: El presidente George W. Bush recrudece el bloqueo y destina millones al aumento de las actividades subversivas en Cuba -para "promover la libertad y la democracia", como está formulado.
- 2009: El presidente Obama suspende algunas de las restricciones impuestas por George W. Bush, pero al mismo tiempo aumenta las multas al comercio con Cuba.
- 2013: Agencia de viajes en EE.UU. es multada con 5,2 millones de dólares por vender viajes a Cuba a través de una filial extranjera.
- 2014: Varios bancos importantes reciben multas de miles de millones por facilitar el comercio y las transacciones monetarias en dólares para Cuba.
- 2014: Los presidentes Barack Obama y Raúl Castro hablan por televisión el 17 de diciembre. Se ha llegado a un acuerdo para normalizar las relaciones y restablecer las relaciones diplomáticas.
- 2015: Estados Unidos elimina a Cuba de la lista de países que apoyan el terrorismo. Se abren embajadas en Washington y La Habana. Algunas flexibilizaciones del bloqueo son iniciadas por el presidente. Cuba exige el levantamiento del bloqueo.
- 2017-20: Bajo la presidencia de Trump, se suspende la flexibilización del embargo de Obama y se instituyen nuevas medidas de austeridad. Lo más grave es la implementación del llamado Capítulo III de la Ley Helms-Burton, que permite que empresas de todo el mundo sean procesadas en Estados Unidos si hacen negocios o invierten en empresas cubanas que fueron nacionalizadas a principios de la década de 1960.
- 2021: Estados Unidos incluye al ministro de Defensa de Cuba, Álvaro López Miera, ya las Fuerzas Especiales de La Habana en la lista de actores violadores de derechos humanos de la Ley Magnitsky. A las personas en la lista se les niega la entrada a los Estados Unidos, que se considera con derecho a congelar los bienes de las personas.
Fuente: unblock-cuba.org
Embacuba Dinamarca
Categoría:
Bloqueo
Eventos
Relaciones Bilaterales
RSS Minrex: