Tokio, 24 de octubre de 2018.- Durante un encuentro con representantes de importantes medios de prensa nipones, el Embajador Carlos Miguel Pereira Hernández, destacó el continuo apoyo de Japón a la resolución de la ONU que condena el bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos contra Cuba, y manifestó su certeza de que dicha postura se mantendrá el próximo 31 de octubre, cuando por vigésimo séptima ocasión consecutiva, la comunidad internacional ratifique su demanda de poner fin a esa injusta y arbitraria política.
En un ameno intercambio con editores y periodistas nipones, el diplomático cubano resaltó que el reforzamiento del carácter extraterritorial del bloqueo constituye una de las manifestaciones distintivas del endurecimiento de la política estadounidense hacia la isla bajo la administración Trump.
“Ningún país del mundo escapa a la irracionalidad del bloqueo”, aseveró al referirse a la reciente denuncia ante la Cancillería japonesa de la decisión del Hotel Hilton Fukuoka Sea Hawks, de cancelar abruptamente una reserva de alojamiento en dicha instalación, a nombre del Embajador cubano y de un funcionario de esa misión diplomática, bajo el argumento de que no podían prestar servicios a cubanos en ninguna de sus instalaciones en el mundo, en cumplimiento de indicaciones de su casa matriz.
El incidente, sin precedentes en el país asiático, fue una evidencia más del componente extraterritorial del bloqueo y del irrespeto del gobierno estadounidense hacia la soberanía y las leyes nacionales de otros países, así como una flagrante violación de la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas de 1961, en la que se recogen de manera explícita las obligaciones de todos los gobiernos y países, en lo referido a la protección de la integridad de los agentes diplomáticos.
El diplomático antillano afirmó que el deplorable hecho contradice el apoyo decidido del gobierno japonés desde 1997, en la Asamblea General de las Naciones Unidas, al reclamo de Cuba por el cese del bloqueo, así como el respaldo mayoritario de instituciones, organizaciones, personalidades y muchas otras personas en Japón que condenan esta política y demandan su fin inmediato. Asimismo, ignora las reiteradas preocupaciones expresadas por el gobierno nipón en cuanto a la afectación que esa absurda e ilegal política ocasiona sobre las actividades económicas de terceros países, violatoria a su vez del Derecho Internacional y de la legislación nacional.
Durante el habitual encuentro bimestral con la prensa nipona, el jefe de la misión diplomática cubana abordó también lo relacionado con el proceso de reforma constitucional que se desarrolla en la isla, del que destacó su carácter profundamente democrático y abarcador, al incluir por vez primera a la comunidad cubana residente en el exterior.
El representante antillano enfatizó que el nuevo proyecto realza la supremacía de la Constitución dentro del ordenamiento jurídico nacional, refleja las transformaciones socio-económicas introducidas en los últimos años, y añade una amplia gama de derechos de los ciudadanos, en correspondencia con los principios y valores que la Revolución cubana encarna y los instrumentos internacionales ratificados por la isla.
Pereira destacó los factores de renovación y continuidad presentes en el proceso de transformaciones económicas e institucionales que se desarrolla en la isla, y afirmó que la actual reforma constitucional no implica una ruptura, sino que forma parte inseparable de los esfuerzos que se llevan a cabo para edificar una nación soberana, independiente, socialista, democrática, próspera y sostenible.
A instancias de los presentes, el representante cubano se refirió al estado actual de los vínculos entre Cuba y Estados Unidos, que acusan un creciente deterioro, como resultado del recurrente esfuerzo de la actual administración por revertir los avances alcanzados durante el período de Obama, pese al reclamo mayoritario de la opinión pública estadounidense, de los cubanos residentes en ese país y de la comunidad internacional a favor de la normalización de las relaciones entre los dos países.
“Mientras Estados Unidos sólo piensa en aislarse y desentenderse de sus compromisos internacionales, Cuba refuerza su defensa del multilateralismo y ratifica su voluntad de diálogo con pleno respeto a la igualdad, la soberanía y la independencia de los estados”, acotó.
Recordó también que, a lo largo de más de 60 años, Estados Unidos lo ha probado todo en el caso de Cuba, desde campañas de descrédito hasta agresiones militares, sin descartar la fabricación permanente de pretextos de todo tipo para justificar e intensificar el bloqueo contra la isla. Pese a ello, Cuba seguirá rechazando enérgicamente las acciones provocadoras e irrespetuosas contrarias al ejercicio de su soberanía y su derecho a la libre determinación.
“Es el gobierno de EEUU quien dedica cada año millones de dólares para subvertir el orden constitucional e interferir en nuestros asuntos internos, financiando a individuos que actúan como agentes de una potencia extranjera, algo ilegal en Cuba y en muchos otros países, incluyendo Japón”, sentenció el diplomático.
En cuanto al ámbito regional, destacó que, pese a la embestida económica y mediática contra Venezuela y ahora Nicaragua, con el apoyo cómplice de algunos gobiernos, la Administración Trump ha fracasado en su estrategia de forzar un cambio de régimen en esos países. “Con Venezuela sucede, en cierta medida, lo que pasó con Cuba. Se ha acudido a la variable migratoria para atacar y desestabilizar todo un país, provocando una gran alharaca con relación al tema migratorio, cuando se sabe que su verdadero origen no es otro que el de las sanciones económicas adoptadas contra el gobierno bolivariano”, señaló.
En el ámbito bilateral, el embajador antillano resaltó los progresos alcanzados con Japón, y destacó la conmemoración exitosa en ambos países del aniversario 120 de la presencia japonesa en la isla, con la realización de un amplio programa de actividades. Destacó en ese sentido, la próxima celebración, el 31 de octubre, de una Velada cultural en homenaje a la contribución nipona a la sociedad cubana, que contará con la presencia de artistas cubanos y japoneses.
Se refirió también a la próxima Feria Internacional de La Habana (FIHAV) en la que Japón se hará presente nuevamente con un pabellón propio y una muestra expositiva de más de 14 empresas niponas interesadas en promover sus intercambios con la isla. Asimismo, a la celebración en diciembre próximo del III Comité Conjunto Público-Privado y de la XV Reunión de las Conferencias Económicas entre los dos países, que deberán propiciar importantes avances en el ámbito económico, comercial y de cooperación.
El encuentro que reunió esta vez a representantes de Asahi Shimbun, Kyodo News, Mainichi Shimbun, Shakai Shimpo, Jiji Press, Nikkei y la Revista Pavone, confirmó su utilidad como parte de los intercambios para difundir la realidad sobre Cuba en Japón y su accionar en la arena internacional. (Cubaminrex-Embacuba Japón)