Destacados analistas en Perú llaman a poner fin a anacrónico bloqueo a Cuba

Lima, 26 oct (PL) Cuatro destacados analistas peruanos coincidieron hoy con el embajador de Cuba en Perú, Sergio González, en señalar que el bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos debe llegar a su fin.

Tanto el diplomático como los analistas Alberto Adrianzén, Ramiro Escobar, Gustavo Espinoza y Carlos Bedoya compartieron un foro en el que coincidieron en considerar seguro que la política hostil aplicada por Washington a Cuba será condenada una vez más mañana en la Asamblea General de Naciones Unidas.

El embajador González hizo una exposición sobre los fundamentos de la resolución cubana que por vigésimo quinta vez se votará en la asamblea y apuntó que hace un cuarto de siglo que el mundo exige a Estados Unidos que levante el bloqueo.

El diplomático explicó minuciosamente a magnitud del daño causado por el bloqueo a Cuba, cuantificado en 735 mil 688 millones de dólares, cifra que actualiza el valor del dólar respecto al oro, y resaltó que esa política afecta la soberanía de todas las naciones, al extenderse extraterritorialmente, persiguiendo operaciones cubanas.

Destacó que, pese a los avances en el proceso diplomático Cuba-Estados Unidos, el bloqueo se mantiene con dureza y el presidente Barack tiene en sus manos decisiones para eliminar diversas restricciones que lo ejecutan.

Los participantes destacaron la posición histórica de Perú contra el bloqueo a Cuba y consideraron que la misma se mantendrá en la votación de mañana.

Alberto Adrianzén, ex parlamentario andino y experto en política internacional, señaló que el fin del bloqueo es una necesidad para toda América Latina y no solo por su carácter económico sino porque su cese ayudará a modificar la política de Estados Unidos hacia la región.

Calificó esa política estadounidense como un rezago de la guerra fría que se mantiene por determinados intereses, como el llamado lobby de elementos ultraderechistas de origen cubano, y llamó a todos a poner un granito de arena para terminarlo, pues afecta al Perú, en sus relaciones comerciales con Cuba, y a todos los países.

Ramiro Escobar, analista internacional del diario La República, señaló que la votación de la ONU de 2015, en la que 191 países votaron por el fin del bloqueo y solo Estados Unidos e Israel votaron en contra, evidenció que el bloqueo es 'un absurdo moral y político' y 'un vestigio de un pasado penoso'.

El periodista Gustavo Espinoza, activista de la solidaridad con Cuba, señaló que el mundo condena el bloqueo por ser una política concebida para exterminar a un pueblo para obligarlo, sin conseguirlo, a cambiar su sistema político.

Resaltó que la hostilidad de Estados Unidos hacia Cuba y su afán de conquistarla no comienza con la revolución cubana sino que se remonta al siglo XIX.

Carlos Bedoya, columnista del diario Uno, recordó que Estados Unidos ha reconocido el fracaso del bloqueo, y anotó que tampoco ha dado resultado la política de terrorismo y subversión que Washington ha usado para destruir a la revolución cubana.

Hizo reflexiones sobre el desafío que plantea a Cuba la etapa posterior al bloqueo y señaló que está seguro de que la isla le dará a América Latina lecciones también lecciones sobre cómo tratar con soberanía a las inversiones norteamericanas y afrontar la nueva realidad.

Como moderadora del foro estuvo la exministra de Salud, Aida García Naranjo, y entre los asistentes estuvieron, entre otras personalidades, los embajadores de Nicaragua y Venezuela en Perú, Marcela Pérez Silva y Alfredo Molero, y los ex embajadores de Perú en Cuba, Víctor Mayorga y Hugo Jara.

  

Categoría
Bloqueo
Eventos
Solidaridad