Londres, 10 de noviembre de 2021- Discurso pronunciado por la ministra de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba, Elba Rosa Pérez Montoya, en el segmento de Alto Nivel Ministerial de la COP 26.
Sr. Alok Sharma, Presidente de la COP 26,
Distinguidas Ministras y Ministros,
El último informe del IPCC corrobora la gravedad de la crisis climática actual. Por eso, en esta COP 26 no debemos perder la oportunidad de dar la respuesta que tanto espera la humanidad.
Para Cuba, la ciencia pronostica que a finales del siglo XXI, la temperatura del aire se incremente hasta 4.5 grados Celsius y la precipitación se reduzca entre un 20 y 60%. También habrá un incremento del nivel medio del mar de 29 cm en el 2050.
Nuestro Plan de Estado para el Enfrentamiento al Cambio Climático, también llamado “Tarea Vida”, concluyó su primera etapa con algunos resultados como:
- Traslado de un grupo de asentamientos humanos ubicados en áreas que quedarán sumergidas en el 2050.
- Siembra de mil 642 hectáreas de mangle y restauración de otras 41 mil 96 degradadas, entre otras obras de protección costera y de los acuíferos.
- Conservación y rehabilitación de playas.
- Inclusión de la dimensión social, con acciones de educación, género y participación con un rol relevante de los jóvenes.
Para la seguridad alimentaria se proyecta que en el 2023 las principales cadenas agropecuarias cuenten con planes de adaptación.
Se introduce el uso escalonado de vehículos eléctricos en el transporte automotor hasta el 2030 y se prevé adquirir más de 55 mil medios de ese tipo. Tenemos la meta de incrementar las energías renovables en un 24% en la generación de electricidad.
Nos preparamos para alcanzar una Estrategia de Desarrollo Bajo en Carbono.
Mantendremos la cooperación Sur-Sur, con particular atención a los países insulares en desarrollo.
Todo lo anterior se realiza a pesar del recrudecimiento del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por el gobierno de los EE.UU. contra Cuba.
En ese sentido, rechazamos cualquier medida que implique la exclusión o limitación para algunos países de recibir fondos internacionales para implementar sus obligaciones con la Convención y el Acuerdo de París.
Sr. Presidente,
En esta COP se han presentado varias iniciativas, pero su impacto real dependerá del cumplimiento de los compromisos en materia de recursos financieros, tecnología y creación de capacidades, por los países desarrollados.
Apoyamos la definición de una meta global en adaptación, y un Programa de Trabajo para definir el nuevo compromiso financiero. Esto último, debiera permitir innovar y repensar la arquitectura financiera global basada en el principio de responsabilidades comunes, pero diferenciadas.
Refiriéndose a este tema, el Presidente de la República de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, expresó y cito:
“…Los recursos existen. Bastaría con destinar una parte de los multimillonarios montos que hoy se dedican a la carrera armamentista para apoyar las acciones en favor del clima. …”, fin de la cita.
Nuestro futuro se decide hoy, y dependerá de un nuevo sistema de gestión e innovación climática, que involucre a todos los actores sociales y económicos, con el propósito de incrementar conscientemente la ambición en adaptación y mitigación para alcanzar de manera urgente las metas globales.
Actuemos con mayor responsabilidad, acerquemos los resultados de las negociaciones a la voluntad política expresada en el Segmento de Líderes, al inicio de esta reunión.
Adoptemos las decisiones que se necesitan, sabiendo que “El mañana comienza hoy”.
Muchas gracias