A dos meses de la COVID-19 en Cuba: Situación epidemiológica, tratamientos y cooperación médica.

La situación epidemiológica en el país, los avances en los tratamientos médicos para enfrentar la COVID-19 y la colaboración internacional, fueron los principales temas abordados en la Mesa Redonda de este miércoles por el Ministro de Salud, la directora Nacional de Ciencia e Innovación Tecnológica y el director de la Unidad Central de Colaboración Médica.

La pandemia del coronavirus no es un problema resuelto

Al intervenir en el espacio televisivo, el ministro de Salud Pública, doctor José Angel Portal Miranda, señaló que es imprescindible que la población tenga información constante de la enfermedad, los riesgos que representa y las medidas para evitar su propagación.

“Aunque muchos países hayan entrado en la famosa desescalada, la pandemia del coronavirus sigue activa en el mundo. Las noticias, artículos publicados e imágenes que vemos lo demuestran”, dijo el ministro y afirmó que la epidemia por la COVID-19 no es un problema resuelto. 

Portal Miranda explicó que se espera que el número de enfermos y fallecidos continúe en aumento en América Latina durante las próximas semanas, y alertó sobre el reto que supone para nuestro país.

Esta enfermedad, catalogada como la mayor crisis sanitaria de los últimos tiempos, ha supuesto un enorme desafío para la humanidad, debido al acelerado ritmo de expansión del virus, recordó el ministro.

Para entender el riesgo en el que todavía estamos inmersos, el ministro informó sobre las cifras y el comportamiento del Sars-Cov-2 en el mundo. Hasta este momento 184 países tienen casos confirmados, hay cuatro millones de contagiados, y 285 760 fallecidos, con una letalidad de casi un 7% (6.9% en el día de ayer).

Los mayores reportes se registran en Estados Unidos, una de las naciones que más casos aporta con un millón 347 mil casos y más de 82 000 fallecidos.

Le siguen España, con una situación compleja de más de 227 000 casos y una cifra mayor a los 26 000 fallecidos; Reino Unido, con un número superior a los 223 000 contagiados; Rusia que se encuentra en ascenso y algunos reportes hablan de más de 240 000 casos; así como Italia, Alemania, Brasil, Turquía, Francia e Irán, países que han superado a China.

En el caso de las Américas hay casos en sus 35 países y sus 15 territorios de Ultramar, con más de 1 800 000 contagiados. Más del 43% de los casos del mundo se están reportando desde la región, dijo el titular.

Se acumulan 207 250 fallecidos y una elevada letalidad de casi un 6%, muy similar a la del mundo y se espera que siga creciendo en las próximas semanas en número de casos y fallecidos, alertó Portal Miranda.

Los mayores reportes continúan estando en Estados Unidos, seguido de Brasil, Canadá, Perú, México, Chile y Ecuador. En la región, además, Colombia, República Dominicana, Panamá y Argentina superan los 6 000 casos confirmados.

De ahí que, resaltó, el escenario internacional sigue siendo bien complejo para esta etapa. La responsabilidad y la conciencia ciudadana no pueden faltar ahora si de verdad queremos resolver este problema, insistió el titular.

¿Cómo se comporta la epidemia en Cuba a 64 días de los primeros casos?

 

Con los nuevos seis casos diagnosticados en el día de ayer ya son 1 810 las personas positivas a la COVID-19 en el país. Sigue siendo el sexo masculino discretamente el que ha predominado en el comportamiento de la epidemia, con el 52.3% del total, mientras las mujeres suman el 47.7 %, informó Portal Miranda.

La tasa de incidencia de la enfermedad en el territorio nacional, dijo, es de un 16.1 por 100 000 habitantes, la cual continúa disminuyendo. Hay además un patrón de casos graves que se ha mantenido por debajo del patrón internacional, refirió. El titular señaló, a su vez, que en Cuba alrededor de un 8% de los enfermos han desarrollado cuadros graves de la enfermedad y un 4% cuadros críticos.

En los minutos finales de la Mesa Redonda, el Ministro de Salud Pública, doctor José Angel Portal Miranda, subrayó lo que representa el gesto altruista de profesionales de la salud y técnicos cubanos en brindar su ayuda totalmente voluntaria, algo que no se puede silenciar.

Reconoció además el papel de los organismos, que ha sido esencial en la lucha contra el coronavirus. “Le pedimos a la población que sigan confiando en las acciones que estamos tomando y sigan contribuyendo a esta lucha, que el aplauso de cada noche se convierta en más compromiso y responsabilidad ante la vida humana. Cada cubano que se cuida significa un caso menos que debemos atender y una vida más que estamos ganando”, dijo.

El Ministro recordó las palabras del Presidente cubano en días recientes, durante la reunión temporal de trabajo que evalúa el plan nacional de enfrentamiento a la pandemia: “La gente tiene que entender que esto lleva un sacrificio personal, familiar; nos tenemos que autolimitar de un grupo de cosas que hacemos en condiciones normales. Hacerlo ahora bien es la garantía de que más rápido podamos estar en una situación más normal”, concluyó.

 

Etiquetas
Categoría
Bloqueo
Comunidad cubana
Cooperación
Eventos
Multilaterales
Relaciones Bilaterales
Situaciones Excepcionales
Solidaridad
RSS Minrex