Washington D.C., 3 de febrero de 2021.- Desde aquel 3 de febrero de 1962, 58 años han transcurrido, de la firma por parte del entonces presidente de Estados Unidos, Jhon F. Kennedy, del andamiaje político, legal y administrativo contra Cuba; conocido como Bloqueo.
A decir del canciller cubano Bruno Rodríguez Parrilla, “Esta política fracasada y de Guerra Fría aún constituye el más prolongado y abarcador cerco económico, comercial y financiero contra país alguno”. Así lo reflejó hoy en su cuenta de Twitter el Ministro de Relaciones Exteriores.
Las sanciones aplicadas se reflejan en cada sector de la vida del cubano. Desde la ciencia, la medicina, la educación, el transporte hasta los más diversos y particulares aspectos del quehacer diario de un cubano; sufren las secuelas de esta herramienta política.
Por su parte la Jefa de la Misión de Cuba en la nación norteña, Lianys Torres Rivera, señaló que a pesar del recrudecimiento sin precedentes que ha sufrido el bloqueo en los últimos años, el país caribeño ha avanzado en la implementación de la política de lineamientos económicos y sociales para el desarrollo de la nación, así como importantes logros en sectores claves.
La diplomática cubana, agregó también, que contamos con el apoyo mundial, que se expresa cada año en las votaciones que se realizan ante Naciones Unidas, para poner fin a esta sucesiva política. En su cuenta de Twitter se reflejan varios mensajes de países, organizaciones y personalidades de todo el orbe que se suman a la lucha contra este mecanismo de dominación.
Varias son las generaciones de isleños que han vivido de cerca las consecuencias de este acto genocida. La economía de la Mayor de las Antillas y por consiguiente la economía de cada familia cubana se ha visto afectada por esta injusta política. Las pérdidas, a precios corrientes, ascienden durante estas seis décadas a más de 138 mil millones de dólares.
Embajada de Cuba en Washington D.C.