El diálogo científico como puente: la cooperación ambiental entre Estados Unidos y Cuba

En el contexto actual de las relaciones bilaterales entre Cuba y Estados Unidos, la ciencia sigue demostrando su poder para construir puentes. Así lo revela una reciente entrevista publicada por la revista Science Diplomacy a los especialistas en conservación ambiental del Fondo de Defensa Ambiental (EDF): Dan Whittle, Valerie Miller y Eduardo Boné Morónganadores del Premio David y Betty Hamburg 2025 de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia (AAAS) a la Diplomacia Científica por su labor de fomento de la cooperación ambiental y científica entre Estados Unidos y Cuba.

Durante la conversación Whittle, resaltó que a pesar de que, aunque en ocasiones, las políticas no favorezcan la interacción o el diálogo constructivo, el principio de su organización es que el diálogo es el único camino hacia unas relaciones más pacíficas. Afirmó que: “no se trata solo del medio ambiente; los diálogos sobre el medio ambiente pueden servir de puente para mejorar las relaciones y crear espacio para el diálogo sobre temas más complejos”.

Miller recordó labor que EDF realizó en materia de prevención y respuesta a derrames de petróleo tras el derrame de petróleo de Deepwater Horizon en Estados Unidos en 2010 y mencionó como uno de los momentos más importantes de la colaboración bilateral la firma de un Memorando de Entendimiento sobre la respuesta y prevención de derrames de petróleo.

Boné consideró que existen muchos incentivos para que Estados Unidos, México y otros países colaboren con Cuba, no solo por su ecología y su ubicación geográfica, sino por su increíble legado científico. Añadió que a nivel mundial existe interés por aprender sobre la ciencia cubana y destacó el compromiso de Cuba con la protección del medio ambiente.

Al referirse a uno de los proyectos liderados por EDF en Puerto Rico sobre la planificación energética comunitaria y los beneficios de este tipo de enfoque participativo, Miller señaló que existe la oportunidad de trabajar también en este sentido con Cuba y “de aprender de expertos en Estados Unidos, así como de aportar lecciones aprendidas en torno a la tecnología y los procesos”.

 (Con información de Science Diplomacy)

Categoría
Relaciones Bilaterales
RSS Minrex