Encabezó el Primer Secretario del Partido Comunista de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, la segunda jornada de la visita integral del Secretariado del Comité Central y su estructura auxiliar a la provincia de Sancti Spíritus.
En una democracia socialista el poder debe ser socializado, es el pueblo quien debe tener la capacidad de volcarse, con trabajo diario y críticas a lo mal hecho, a edificar los procesos que revolucionan. Por ello, el Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, está en Sancti Spíritus para encabezar la visita integral del Secretariado y su estructura auxiliar, que acontece desde el pasado miércoles, 19 de enero.
La prensa anticubana habla de élites, pero es Díaz-Canel, y los demás miembros del Secretariado, los que están en los barrios humildes y en las zonas rurales para comprender las problemáticas que en ellas acontecen. Los medios hegemónicos repiten que Cuba es una dictadura, pero el propio Presidente llega a la puerta de los vecinos para escucharlos y ofrecerles la oportunidad de sumarse a las transformaciones.
Su objetivo es dialogar directamente con la población para saber qué dificultades tienen y cómo pueden resolverse. Como es prioridad en su agenda, su primera visita fue al barrio Agramonte, del consejo popular de Jesús María. La cuenta de Presidencia Cuba twitteó: «Ya está en el barrio Agramonte, de la ciudad de Sancti Spíritus, el Primer Secretario del Partido, como parte de la visita del Secretariado. Se estará revisando cuánto se ha hecho desde el 8vo. Congreso, en este minuto desde una comunidad en transformación».
Allí, el mandatario visitó el Complejo Deportivo-Recreativo, el consultorio médico y el mercado agropecuario. Según el sitio de la Presidencia, en diálogo franco con los vecinos que lo recibieron con el cariño y el apoyo de siempre, el Presidente pidió a los espirituanos y espirituanas ejercer control popular sobre los trabajos que se realizan en las barriadas de las comunidades vulnerables de la provincia.
Nosotros podemos construir el socialismo desde la comunidad y la vida puede cambiar, puede mejorar. Se pueden crear espacios para desarrollar nuestros proyectos de vida en la sociedad que queremos defender.
Díaz-Canel se trasladó luego a Yaguajay, donde comprobó cuáles son las producciones de la Empresa Agroindustrial de Granos Valle de Caonao. Lo acompañó Roberto Morales Ojeda, secretario de Organización y Política de Cuadros del Comité Central. Se acercaron a Batey Colorado, uno de los cuatro polos productivos de esta empresa, que está especializado en la producción de granos y cuenta con riego mecánico. Los otros tres polos se concentran, fundamentalmente, en la obtención de viandas.
Allí, Juan José González, delegado de la Agricultura en la provincia, informó sobre la diversificación de las producciones. «De las 5 214 hectáreas, tienen 3 000 para cultivos varios: sorgo, frijol, maíz, vianda, frutas, hortalizas... para el encargo estatal. También entregan 800 000 litros de leche al año».
Visitaron, además, las áreas donde están instaladas las casas de cultivos rústicas, en las cuales constataron la calidad de las producciones y las capacidades de exportación que están desarrollando.
Díaz-Canel y Morales Ojeda partieron después hacia el central Melanio Hernández, de Tuinucú, donde dialogaron con los trabajadores sobre la autogeneración energética y la venta de la energía a la Empresa Eléctrica, elemento esencial para hacer producciones eficientes que consuman el mínimo de combustible.
Se refirieron a la fabricación de ron Santero, el cual tiene amplia aceptación en la Isla. Además, Humberto Pérez, director de la ueb Derivados, comentó sobre el desarrollo del nuevo ron Santísima Trinidad, en versión blanco y añejo, con la colaboración de un socio comercial español. El producto, dijo, se ha insertado en el mercado europeo como prueba, y ha tenido resultados satisfactorios.
El Primer Secretario insistió allí en la importancia de la diversificación productiva, lo que permite tener eficiencia empresarial aunque la caña tenga un año malo: «El problema está en no decrecer».
«El balance de recursos no está completo. En el tema del transporte tenemos ausencia de baterías y neumáticos. Además, en este momento hay 2 800 toneladas de atraso, pero con la producción que llevamos, de 250 y 270 toneladas diarias, y la aspiración de llegar a 300, esperamos recuperarlas rápidamente con un mayor rendimiento», comentó el director de la empresa, Antonio Viamontes Perdomo.
El mandatario cubano agregó que el centro puede recuperar el atraso: «Independientemente de lo que hayamos pasado al principio, podemos cerrar bien la zafra. No podemos desvanecernos. Y luego hay que sembrar caña este año, y sembrarla con calidad, porque de eso depende nuestra próxima producción. Hay que pensar tanto en la zafra como en la siembra. Dígame ¿cuánto cobran sus trabajadores?
–Entre 3 900 o 4 000 pesos, pero con este rendimiento podemos llegar a 5 000– respondió un trabajador.
«Piensen –prosiguió Díaz-Canel– que si ustedes tienen aquí entre 3 000 y 4 000 trabajadores, estamos beneficiando con esta producción a sus familiares, que vienen siendo aproximadamente 12 000 personas. No podemos perder eso».
Antes de partir, ejerció la crítica para que la empresa tome nota y mejore: «Tienen que oír a los jóvenes ingenieros, para que nos den su experiencia de cómo son las tendencias productivas del mundo. Tenemos que lograr que la industria azucarera se revolucione.
«Debemos hacer hincapié en el tema de la semilla, acercarse a las universidades, investigar las nuevas tecnologías que se usan en el mundo para la producción azucarera, e irlas incorporando para hacer algún día un central más moderno.
«Hay que avanzar en el tema de la informatización y la automatización. Buscar formas de gestión eficientes desde las ciencias. Hacer estudios de mercado sobre el azúcar y sus derivados, para saber comercializarlos. Ejecutar el diseño del plan de desarrollo y, si se les queda tierra vacía, hay que sembrarla, hay que utilizarla.
«En la producción agropecuaria debemos diversificarnos todo lo que podamos: cría de carnero, cría de cerdos... Desarrollar el policultivo, que ha tenido resultados para el tema del enyerbamiento. ¿Por qué no se hace o se hace poco? Así podemos recoger caña y recoger otros cultivos. Es la manera de aprovechar la tierra y evitar que la yerba invada.
«Hay miles de cosas que podemos hacer mejor. Cuando un central tenga buena caña y otras producciones, pueden mejorar las condiciones de vida de las comunidades en que se inserta, y la gente ve que trabajando en una empresa como esta se puede vivir bien y tener un proyecto de vida», subrayó el Primer Secretario.
Al término de la tarde, Díaz-Canel y Morales Ojeda se reunieron con los profesores y estudiantes de la Universidad de Sancti Spíritus José Martí, donde escucharon las experiencias y aportes al sector agrícola e industrial del territorio. Hizo énfasis el Primer Secretario en el rol de las Ciencias Sociales y del Marxismo para la aplicación de las nuevas ideas, y de los resultados de las investigaciones.
«Estamos trabajando en la Economía Política. Se han introducido sutilmente terminologías del liberalismo, de los «economics», que contrastan con nuestra perspectiva marxista, y no lo vamos a permitir. Nosotros no podemos perder de vista que nuestro fin es el socialismo, y socialismo significa mayor igualdad social posible», agregó.
