Embajador de Cuba en Serbia, en conferencia sobre Seguridad e independencia energética: la inclusión de Cuba en la lista de países patrocinadores del terrorismo exacerbó las limitaciones financieras y de acceso a créditos para reparar las termoeléctricas

Belgrado, 11 de junio de 2024. El embajador de Cuba en Serbia, Leyde Ernesto Rodríguez Hernández expresó, en Conferencia científico-práctica sobre seguridad e independencia energética, organizada por el Movimiento Euroasiático Moscú/Belgrado, en el Hotel Moscú, que la permanencia de Cuba en la lista de países patrocinadores del terrorismo, ha exacerbado las limitaciones financieras y de acceso a créditos para reparar las termoeléctricas cubanas.

El diplomático cubano informó sobre la celebración del 18 al 20 de septiembre de 2024 en el Recinto Ferial Pabexpo de La Habana, de la Tercera Edición de la Feria Internacional de Energías Renovables, evento organizado por el Ministerio de Energía y Minas y el Grupo Empresarial PALCO de Cuba, que cuenta con el apoyo de la Unión Europea, en el cual se incluyen las siguientes actividades:

• Foro de Energía Sostenible 2024, con la participación de ponentes nacionales y extranjeros, con el apoyo de la Delegación de la Unión Europea en Cuba y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP) a través del programa de apoyo “Política” de la Energía en Cuba para el desarrollo prospectivo de las fuentes renovables y el uso eficiente de la energía”.

• Rondas de negocios con inversionistas interesados en oportunidades de inversión en el Programa para el Desarrollo de Fuentes Renovables y Eficiencia Energética de Cuba para la transición energética a favor de las energías renovables, priorizando la energía solar y la biomasa.

• Feria Comercial, donde empresas cubanas y extranjeras mostrarán sus ofertas de productos y servicios relacionados con las Fuentes Renovables y la Eficiencia Energética.

Rodríguez Hernández dijo que este es el evento al que las empresas interesadas, en el sector energético cubano, podrían asistir para concretar y hacer las gestiones necesarias para inversiones en Cuba.

También afirmó haber visto importantes temas en esta conferencia y hay uno que le llamó poderosamente la atención, el denominado “Terrorismo y sabotaje de sistemas energéticos”. El diplomático cubano consideró que Cuba ha sido víctima de esas acciones a través del genocida bloqueo económico, comercial y financiero de los Estados Unidos, durante más de 60 años y por la permanencia de Cuba en la lista espuria, arbitraria y unilateral de los países que supuestamente patrocinan el terrorismo. Esos son los dos factores que más pesan en las afectaciones de la economía cubana, en el cual el sistema electroenergético nacional es uno de los más dañados, según Rodríguez Hernández.

Utilizando datos citados del último Informe de Cuba: En virtud de la resolución 77/7 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, titulada: “Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba” Julio 2023, el Embajador de Cuba comentó: Para tener una idea, según dicho informe, el sistema eléctrico cubano requiere de una inversión de unos 300 millones de dólares anuales, y no hemos dispuesto de esa cantidad de dinero en los últimos años que, en los últimos dos años, en el caso del sector de la energía y minas, los daños del bloqueo se estiman en 491 millones 156 mil 960 dólares. La Unión Eléctrica de Cuba (UNE) reporta el monto más grande de las afectaciones, con 239 millones 276 mil 300 dólares. El bloqueo, y la permanencia en la lista de países patrocinadores del terrorismo, ha exacerbado las limitaciones financieras y de acceso a créditos para reparar las termoeléctricas del país, adquirir las tecnologías necesarias y el combustible requerido para garantizar un servicio estable a la población y a los sectores estratégicos de la economía nacional.

Tener que adquirir en mercados más distantes los productos para la ejecución de los mantenimientos capitales necesarios en la generación eléctrica provoca el incremento en los precios de las operaciones de importación. Solo por concepto de flete y seguro se reporta una afectación de 92 millones 784 mil 868 dólares. Rodríguez Hernández también expresó que tenía algunos otros ejemplos concretos de los daños del bloqueo en el sector eléctrico:

La firma alemana Brüel & Kjær Vibro GmbH, la cual proveía la tecnología de los sistemas de monitoreo de vibraciones de las turbinas térmicas de la Unión Nacional Eléctrica (UNE), ha mantenido su posición de no trabajar con Cuba a recomendación de su banco por la aplicación del Título III de la Ley Helms-Burton.

La firma ACCELLERON, heredera de ABB Turbocharging, de la cual se obtenía la tecnología de los turbocargadores empleados por la UNE, ha decidido no trabajar directamente con Cuba para cumplir con la política de sanciones unilaterales de los Estados Unidos sobre las exportaciones a países incluidos en la lista de patrocinadores del terrorismo.

Como resultado, entre marzo del 2022 y febrero del 2023, se incrementaron los costos totales en un 30%, con respecto a las operaciones que habitualmente se realizaban con esta compañía.

Con la firma canadiense Diesel Expert Quebec, se realizaba el proceso de importación de partes y repuestos de turbinas de gas. Recientemente, una de las turbinas solicitadas fue interceptada por la aduana canadiense y retenida por tener un contenido de origen estadounidense superior al 10%.

El proveedor se encuentra en un proceso de obtención de una licencia de exportación del gobierno canadiense que le permita enviar dichas partes a nuestro país. La afectación por cada turbina no disponible impide generar 20 MW, que se utiliza para cubrir los horarios pico de consumo eléctrico en el país.

Los sistemas de avanzada para la gestión de la industria petrolera están vetados para Cuba y algunas empresas han declinado ofertarlos debido al bloqueo. En el período, se han enfrentado dificultades para adquirir las Bombas de Profundidad del fabricante suizo KUDU, destinadas a la extracción de petróleo y gas. El proveedor SCHLUMBERGER informó la imposibilidad de continuar con el suministro de las mismas, así como de sus componentes, lo cual ha provocado una afectación directa en toda la industria, donde se encuentra instalada esta tecnología.

Sin embargo, a pesar de esas situaciones externas, el diplomático cubano aseveró que su país tiene una Política aprobada para el desarrollo perspectivo de las fuentes renovables de energía y la eficiencia energética y en estos momentos se elabora una propuesta de actualización de esa Política, que se propondrá como Ley de Transición Energética de Cuba. En ese sentido, reiteró la invitación del 18 al 20 de septiembre de 2024, para participar en la Tercera Edición de la Feria Internacional de Energías Renovables

La conferencia, que sesionó durante la mañana de este día, también abordó diversos temas como: la cambiante geografía política del mundo, recursos naturales y política estatal, corredores de transporte antiguos y nuevos, Petróleo / gas natural / agua / recursos minerales, regulación legal y administrativa del sector energético, terrorismo y sabotaje de sistemas energéticos, agenda verde: ideología política o aplicación práctica. diseño, construcción y mantenimiento de sistemas energéticos.

El Movimiento Euroasiático Moscú/Belgrado anunció que el evento reunió expertos de varios países para presentar sus conocimientos teóricos y proponer soluciones y fundamentos para mejorar la seguridad energética y, en consecuencia, independencia. Por ahora, solo han participado expertos de Serbia, la República Srpska, Rusia, Montenegro, Italia y Cuba.

(EmbaCubaSerbia)

Categoría
Bloqueo
Cooperación
Eventos
Relaciones Bilaterales
Solidaridad
RSS Minrex