| |
Kioto, 6 de octubre de 2018. La delegación cubana que participa en el XV Foro de Ciencia y Tecnología en Sociedad (STS Forum Kioto 2018), encabezada por el Viceministro Primero del CITMA, Fernando González Bermúdez, expuso hoy las experiencias de Cuba en el enfrentamiento y la adaptación al cambio climático. Durante la 10ma Reunión de la Iniciativa RACC10 (Regional Action for Climate Change), evento adscrito al STS Forum que convoca anualmente a destacados expertos y autoridades de todo el mundo, en un diálogo orientado a la búsqueda de estrategias y soluciones que permitan hacer frente a los crecientes desafíos económicos, sociales y medioambientales que impone el cambio climático, el vice titular cubano destacó la responsabilidad de los gobiernos en el logro de avances concretos en materia adaptación al cambio climático. Al hacer uso de la palabra en un panel dedicado a evaluar las acciones a adoptar por cada país desde la ciencia para el logro de ese objetivo común, González destacó que, desde el propio triunfo revolucionario, “Cuba impulsó la creación y formación de la infraestructura y el capital humano especializado en las esferas que hoy se definen como medioambientales, lo que permitió ir conociendo, en lo fundamental, el inventario y estado de los recursos naturales del país.” Recordó que la condición de pequeño estado insular, sometido a severos fenómenos atmosféricos y a frecuentes desastres naturales como la sequía o las intensas lluvias, refuerza la vulnerabilidad de la Mayor de las Antillas ante las amenazas del cambio climático y en particular del calentamiento global.
El representante cubano resaltó que, desde abril del pasado año, en correspondencia con los compromisos adquiridos en el Acuerdo de París, el gobierno de la isla aprobó un Plan de Estado para el enfrentamiento a las consecuencias del Cambio Climático, con un enfoque integral y centrado en la protección física de la población, la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible del turismo.
Según trascendió, dicho plan se propone acciones estratégicas diversas que abarcan desde la reducción de la densidad demográfica en las áreas bajas costeras, el desarrollo de infraestructuras adaptadas a inundaciones costeras y zonas bajas, la adaptación de las actividades agrícolas relacionadas con los cultivos de mayor impacto en la seguridad alimentaria del país, la reducción de las áreas de cultivos en zonas costeras, la introducción de variedades resistentes a altas temperaturas, la modificación del uso de la tierra y la mejora de los suelos, hasta la reorganización urbanística e infraestructural acorde a las condiciones económicas del país y la implementación de soluciones naturales inducidas como la recuperación de playas y la reforestación.
En la estrategia nacional aprobada se identifican además las zonas y lugares priorizados para la adaptación al cambio climático y se prevé un programa inversionista a corto, mediano y largo plazo, para la consecución de los objetivos propuestos. Como parte de lo que se denomina variabilidad climática, las autoridades de la isla han acometido grandes inversiones hidráulicas y meteorológicas, fortaleciendo de manera paralela su sistema de defensa civil.
La delegación tiene previsto participar mañana en la XV Mesa Redonda Ministerial, que convoca a ministros, asesores científicos y altas autoridades vinculadas al quehacer científico, tecnológico y medioambiental. Esta XV sesión estará centrada en el rol de la ciencia, la tecnología y la innovación para materializar los objetivos de desarrollo sostenible. Entre los asistentes confirmados se incluyen científicos líderes, dirigentes políticos, importantes empresarios, medios de prensa, varios premios Nobel y rectores de prestigiosas universidades de todo el mundo.
La delegación cubana participará también en otros paneles y espacios de discusión, incluyendo encuentros bilaterales con expertos y autoridades gubernamentales niponas. (Cubaminrex-Embacuba Japón)
|