Un Memorando de Entendimiento para la revisión entre pares de las Contralorías Generales de Cuba y Costa Rica fue rubricado este jueves entre dichos órganos, como parte del programa de actividades del Curso Subsede de la Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores (Olacefs), que culmina hoy en el Palacio de Convenciones, luego de cuatro días de trabajo.
En virtud de este acuerdo, la Contraloría General de la República de Cuba (CGR) se someterá, voluntariamente, a un análisis externo para determinar en qué medida las normativas empleadas para su labor se ajustan a las mejores prácticas internacionales, según informó Gladys Bejerano Portela, vicepresidenta del Consejo de Estado y contralora general.
La revisión, dijo, comenzará en abril del 2017 y se extenderá, en correspondencia con los plazos previstos, hasta el 30 de septiembre del mismo año y estará encaminada, en lo fundamental, al examen de la base metodológica que sustenta el quehacer fiscalizador de la Contraloría de nuestro país.
Explicó que la elección del órgano costarricense estuvo avalada por su prestigio dentro de la Olacefs y su reconocida experiencia, pues ha fungido como entidad revisora en otras oportunidades y también ha sometido a evaluación sus procesos de auditoría.
Marta Acosta Zúñiga, contralora general de Costa Rica, subrayó que el ejercicio pretende contribuir a perfeccionar el trabajo fiscalizador, «en aras de formar contralorías más fortalecidas, imparciales e independientes».
Organizado por la CGR y el Comité de Creación de Capacidades de la Olacefs, el Curso Subsede contó con representantes de República Dominicana, México, Puerto Rico, Argentina, Ecuador, Costa Rica, Perú y Paraguay.