Inicia la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños su XIII Congreso

La Habana, 16 de mayo de 2025.- Es necesario continuar apoyando con creatividad la búsqueda de soluciones al Programa de la Ruralidad, que promuevan el mejoramiento de las condiciones de vida y de trabajo de los hombres y mujeres del campo se reconoce en la síntesis del Informe Central al XIII Congreso de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (Anap), presentado en la jornada inaugural del evento por el presidente de la organización, Félix Duarte Ortega.

Asisten a esta primera sesión los miembros del Buró Político del Partido Roberto Morales Ojeda, secretario de Organización del Comité Central del PCC; Teresa Amarelle Boue y Ulises Guilarte De Nacimiento, secretarios generales de la Federación de Mujeres Cubanas y de la Central de Trabajadores de Cuba, respectivamente; el Comandante José Ramón Machado Ventura y el integrante del Comité Central del PCC Jorge Luis Tapia Fonseca, viceprimer ministro de la República.

Crítico, abarcador y propositivo así pudiera catalogarse el documento, en tanto reconoce errores e incumplimientos en todos los renglones de las producciones agropecuarias, aunque también aporta vías para revertir las situaciones en aras de lograr más eficiencia y entregas al pueblo, razón de ser de los 404 806 asociados en 3 198 cooperativas.

Duarte Ortega refirió que “a pesar del extraordinario esfuerzo y la voluntad gubernamental para respaldar la producción agropecuaria, han existido limitaciones en la entrega de insumos y medios” que han impedido obtener resultados superiores.

Lo logrado ̶ precisó ̶ , demuestra que es posible avanzar, si hay más siembra, “teniendo en cuenta las bondades de la aplicación de la ciencia y la técnica, las prácticas agroecológicas, el aprovechamiento eficiente del fondo de tierra, la tracción animal, así como la generalización de las mejores  experiencias”.

De su exposición sobresalió la referencia al sector cooperativo campesino en el tabaco, que produce más del 95 % de este producto en el país. La producción de la solanácea tiene tendencia al crecimiento en los dos últimos años, aunque falta para llegar a lo alcanzado en la campaña 2019, debido al reajuste del plan previsto en el programa de desarrollo, por la insuficiencia de los insumos necesarios para ampliar las hectáreas, además de las afectaciones a las casas de cura de tabaco por los eventos meteorológicos.

Aportar más al abastecimiento territorial

Puntualizó que es necesario fortalecer la integración, exigencia y control, con vistas a que cada cooperativa y campesino cumpla con su contratación económica; además de que urge aumentar los espacios para cultivos vitales como boniato, yuca, plátano y malanga, a fin de realizar aportes superiores al autoabastecimiento territorial.

En general se trabaja para crecer en las producciones al punto de sustituir importaciones y respaldar las entregas a la canasta familiar normada, subrayó el presidente de la Anap ante los 400 delegados y el centenar de invitados al congreso.

Por ejemplo, en la producción de arroz, a pesar del decrecimiento en las áreas tecnológicas, aumentó el encadenamiento con diversos actores económicos para obtener insumos que han contribuido a ir recuperando paulatinamente los aportes del cereal, en tanto las cooperativas y campesinos se han insertado en el movimiento de arroz popular.

Ocurren fenómenos equidistantes como las insuficientes producciones de frijol y maíz para cubrir los diferentes destinos, y los ascensos en las ventas directas al turismo además de la recuperación paulatina en cuanto a los frutales, a partir de desarrollar más áreas, y mejor atención y estimulación a quienes las atienden.

En el informe se reconocen las menguas en la masa ganadera, al igual que las ventas de leche y carne bovina, en lo cual ha incidido “no trabajar con integralidad los indicadores de eficiencia y como consecuencia, el mal manejo de la masa, deficiente base alimentaria para el período de sequía, elevado porcentaje de muertes, hurto y sacrificio, bajos niveles de inseminación artificial y el desvío de leche, entre otras causas”.

Adecuadas puntualizaciones se hicieron respecto a la actividad cafetalera, de cacao y coco, que decrecen por dificultades organizativas y de atención integral, lo cual ha propiciado el deterioro en las plantaciones. Inciden también “el precio y el pago de la divisa, el desvío de las manufacturas, fundamentalmente de los dos primeros productos, así como la emigración de la población de la montaña”. Por todo esto el Buró Nacional de la Anap y el Ministerio de la Agricultura, llevan a cabo un programa de acciones con la mira de desarrollo de tales cultivos hasta el 2030.

Emulaciones, estímulos  y debates

Sacar fruto a la tierra lleva mucho de empeño, hasta de competencias en materia de emulación, lo cual ha sido tomado muy en serio por la Anap, a partir de diferentes movimientos que suman a los más experimentados con la creciente fuerza joven (ya agrupan a 38 177). Es así que funcionan 2711 Brigadas Juveniles Campesinas, integradas por 35 mil 745 miembros, continúan fortaleciendo los 11 Movimientos de Vanguardia Políticos Productivos como el de Campesinos de Avanzada y las microemulaciones.

La Anap trabaja en 12 planes de colaboración con organizaciones no gubernamentales e interviene en 36 proyectos externos, en los cuales están vinculadas 175 cooperativas.

Un lugar distintivo en la labor de la organización campesina resulta su vínculo con los ministerios de Educación y Salud Pública, a partir de la entrega de donaciones a escuelas de diferentes niveles, círculos infantiles, hogares maternos y a 2 984 consultorios del médico de la familia, entre otras acciones.

En el informe se evalúa que el proceso orgánico del XIII Congreso constituyó una demostración de unidad y patriotismo, que permitió el fortalecimiento de las estructuras de dirección, a las cuales se incorporaron más mujeres y jóvenes. Las campesinas representan el 20,77 % del total de miembros.

Durante las asambleas municipales y provinciales destacaron entre otros planteamientos y tópicos de debate el asesoramiento jurídico, el autoabastecimiento territorial, los programas de desarrollo, la necesidad de explotar de manera eficiente el fondo de tierra, los rendimientos y la diversificación de la producción, la aplicación de la innovación, la ciencia y la técnica, la generalización de las mejores experiencias y la utilización de los créditos.

Asimismo, fueron abordados temas como el enfrentamiento al delito, la corrupción, ilegalidades e indisciplinas sociales, el funcionamiento de los Destacamentos de Vigilancia Campesina, el cumplimiento de la contratación, comercialización y su destino, los impagos, la Bancarización y la entrega de tierras.

Se reconoció que ha presentado limitaciones en su implementación el Decreto-Ley No. 76/2023, contentivo del marco jurídico general que regula la organización, constitución, funcionamiento, integración, escisión, fusión, disolución y extinción de las cooperativas agropecuarias.

El Informe Central será objeto de análisis al igual que los objetivos de trabajo, en las tres comisiones que funcionarán en esta jornada matutina, para examinar los temas productivos y económicos; el fortalecimiento estructural de la organización y el funcionamiento interno, así como la labor político ideológica, con especial énfasis en la atención a los jóvenes del sector.

Integración, humildad y cooperativismo: razones de la ANAP

De la cooperativa Alberto Guevara, de Niquero, Granma, Emilio Tallo, participa junto a su padre Bernardo Tallo Guitián, Héroe del Trabajo de la República de Cuba, en el XIII Congreso de la Anap.

Aboga por la integración de la familia y la humildad de cada campesino, la cohesión de las formas productivas y su unidad en torno a la comunidad, una de las esencias del movimiento cooperativo cubano desde su fundación y el liderazgo del Comandante en Jefe Fidel Castro, recuerda en la cita.

“Es mi tercera vez en un congreso campesino, explica el joven seguidor de los pasos de Nando, su padre, quien recibiera el Título Honorífico, este 15 de mayo de manos de la asociación campesina.

“Cada día encontramos soluciones a las agravantes cotidianas, entre estas, la de sembrar en una cooperativa en secano, explica en la comisión #3 dedicada a los asuntos económicos.

“Unos siete mil quintales de arroz se suman a los logros de la actual cosecha. Más de 100 hectáreas dedicadas a los granos y la inclusión de la ciencia y la técnica, también ponderan los rendimientos, e involucramos a la familia, pues la tradición del campo no la podemos perder y debemos incentivarla desde temprana edad”, asegura.

Insiste en que la bancarización debe facilitar los procesos, no obstante, “es una de las trabas que aún lacera el trabajo del campesinado, al menos en la zona de Niquero donde radican.

“Esta es un área de silencio. No puede ser una camisa de fuerza hacer cada trámite por esa vía ni el pago de los obreros directos al surco. Lo de los guajiros es producir, sembrar, cosechar… Las nuevas tecnologías en aras de ayudar no pueden ser un obstáculo en la comercialización”, insiste.

 

Cerrar ciclos productivos

En concordancia con él granmense, Pablo Orlando Pérez Guzmán, presidente de la cooperativa de créditos y servicios (CCS) Frank País, de Güira de Melena, en Artemisa, reiteró la importancia de la integración, campesino a campesino, familia a familia.

“Cada quien tiene potencialidades y posibilidades para aunar esfuerzos, y lograr encadenarnos de manera más objetiva, para cumplir los planes y sobre todo satisfacer la demanda no solo de cultivos varios, sino de otros productos derivados de las cosechas.

“Este año, después del devastador ciclón del 6 de diciembre, hemos sembrado más que en campañas anteriores, con cosechas de ciclo corto. Sobre todo, el tomate ha tenido rendimientos superiores, y no se ha perdido ninguna producción en el campo. Hemos cerramos ciclo con una minindustria, equipada también gracias a la cooperación internacional.

“En otros años los envases han sido un problema. La agricultura se ha ocupado que estén a pie de surco, tal vez, no todos los que necesitamos, pero sí los imprescindibles para evitar pérdidas en picos de cosecha, de ahí el poder comercializar a puré de tomate, sofritos y otros derivados, en varios formatos”, argumentó.

Yoel Palmero Meneses, miembro del Buró Nacional de la Anap, quien preside la comisión #3, reiteró la necesidad de encontrar soluciones entre los colectivos, identificar fortalezas en las familias campesinas y fomentar el apoyo.

“Si la agricultura se desarrolla, se desarrolla el país. El bloqueo no podrá más que todos juntos, y como se ha explicado, las soluciones deberán estar entre nosotros, cerrar ciclos y potenciar la ayuda mutua, sin dejar de volver a las tradiciones del campo, pero con la ciencia y la técnica como premisa”.

Además de la comisión dedicada a la producción y la actividad económica, los delegados e invitados al decimotercer congreso anapista, intercambian temas inherentes a la organización, como el funcionamiento y la labor político ideológica.

(Cubaminrex-Trabajadores)

 

Etiquetas
Categoría
Eventos
RSS Minrex