Praia, 18 de abril de 2020 En la jornada de hoy tuvo lugar en la sede de la Embajada una interesante videoconferencia realizada por especialistas del Ministerio de Salud Pública de Cuba y del equipo médico de avanzada del Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí” de La Habana, como parte de los intercambios sostenidos con autoridades de varios países para exponer los esfuerzos llevados a cabo en el enfrentamiento efectivo a la pandemia de la COVID-19, no solo en nuestro país sino también allende las fronteras, en particular con los pueblos africanos, con asistencia técnica y el envío de brigadas miembros del Contingente Internacionalista de médicos especilizados en desastres naturales y serias pandemias Henry Reeve.
Al encuentro virtual asistieron autoridades del Ministerio de Salud y Seguridad Social de Cabo Verde, el Representante de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y algunos galenos de nuestra Brigada médica.
Por su parte la Embajadora, Rosa Wilson, hizo referencia a la estrategia diseñada en Cuba para combatir con éxito la COVID-19. En tal sentido, basó su explicación en lo afirmado por la profesora titular Centro de Estudios de Técnicas de Dirección (CETED), Universidad de La Habana, Magda Arias, quien afirmó (...) que el gobierno cubano tempranamente en enero de 2020 en la sesión del Consejo de Ministros aprobó un Plan para la Prevención y Control del Coronavirus, por eso cuando el 11 de marzo se detectó el primer caso, estaban creadas las condiciones organizativas y materiales imprescindibles. El gobierno convocó a todos en función de ofrecer una respuesta social, científica, política y sanitaria capaz de enfrentar el desafío que la pandemia representa. nSiete meses después de esos primeros pasos, es evidente que cada país, con independencia de su nivel de desarrollo, solvencia económica, capacidades científicas y solidez empresarial, ha actuado y utilizado modelos de gestión diferentes. Los resultados conocidos hasta ahora, derribaron el paradigma imperante y ratificaron la incapacidad del capitalismo neoliberal para enfrentar la pandemia, lo mismo que para resolver los problemas globales económicos, sociales, ambientales, de gobernanza preexistentes. Profesora Titular,
Las claves del éxito alcanzado por Cuba al mantenerse en el mejor escenario posible tienen una relación directa con la evaluación acertada del escenario y de sus fortalezas y debilidades ante el mismo. También cuentan la adopción inmediata del protocolo de contención, el diálogo abierto, la colaboración interinstitucional e intersectorial, la participación interdisciplinaria, el despliegue de un trabajo intenso para acelerar las respuestas, una activa comunicación pública, un amplio compromiso ciudadano evidenciado en la activa participación popular y de jóvenes estudiantes y trabajadores, así como la práctica de la solidaridad y la cooperación internacional.
Todo se combinó con la aplicación de lo aprobado en los últimos congresos del Partido Comunista de Cuba, en los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, y los aspectos aún no instrumentados de la Conceptualización del Modelo Económico y Social Cubano de Desarrollo Socialista, documentos todos de amplia factura colectiva y garantes por tanto del contrato social entre gobernantes y gobernados en Cuba. Es posible obrar de ese modo debido a la preparación anticipada para fases posteriores de atención y rehabilitación económica; a la reorientación de no pocos recursos hacia las prioridades; a la adopción de políticas regulatorias monetarias y fiscales y a otras medidas.
A lo interno, todavía necesitan seguimiento el abordaje integral de las soluciones locales, el control y evaluación de la gestión de la epidemia, de modo que además de vencer la pandemia. En lo externo se impone desarrollar mayores esfuerzos a favor de un clima de cooperación y la solidaridad. Estos esfuerzos en los dos ámbitos deben impulsar la transformación productiva que necesita el país, incrementar la eficiencia, productividad, utilidad e ingresos, satisfacer las demandas internas, aumentar la exportación y propiciar bienestar, desarrollo y prosperidad imprescindible para asegurar condiciones de vida sanas para todos los cubanos y su interrelación con un mundo del que son parte inalienable.