Tokio, 21 de marzo de 2018.-El Embajador de Cuba en Japón intervino en la 46 Asamblea Anual de la Conferencia Económica Japón-Cuba (CEJC), celebrada ayer en la sede de la influyente Federación de Negocios de Japón (Keidanren), que contó con la participación de más de medio centenar de representantes de 34 de las principales compañías e instituciones económicas japonesas vinculadas a la mayor de las Antillas. Al darle la bienvenida, el presidente de la CEJC, Sr. Tomoyoshi Kondo, destacó los positivos avances en el terreno económico bilateral en el período más reciente, reflejado a su vez en el interés creciente del sector empresarial nipón en las oportunidades que ofrece la economía antillana. En su intervención, el Embajador cubano trasladó los saludos del Vicepresidente y Ministro de Economía y Planificación, Ricardo Cabrisas y del titular cubano de Comercio Exterior e Inversión Extranjera y copresidente del capítulo cubano de la Conferencia, Rodrigo Malmierca, a los miembros de la misma, que el próximo 17 de diciembre celebrará sus 44 años de creada. El diplomático cubano se refirió a los principales resultados de la economía cubana al cierre del pasado año y de sus perspectivas para el presente año, pasó revista a los principales acontecimientos en el ámbito bilateral y agradeció a los presentes por la confianza depositada, al tiempo que les ratifico el compromiso de su gobierno de continuar honrando de manera oportuna los compromisos y obligaciones contraídas. Pereira se refirió al afianzamiento de la dinámica del desarrollo del país, gracias al aporte decisivo de sectores como el turismo, el transporte, las comunicaciones, la agricultura y la construcción, y pese a la persistencia del bloqueo estadounidense contra la isla. Se refirió también a las tensiones financieras y materiales y a los obstáculos que el país debió enfrentar el pasado año, entre los que mencionó el huracán Irma, que afectó a 12 provincias del territorio cubano y provocó daños calculados en más de 13 mil millones de pesos. Agradeció asimismo los cálidos mensajes y muestras de apoyo concreto recibidas de la CEJC y del sector empresarial nipón en general que unido a la ayuda de emergencia enviada por el gobierno japonés, contribuyó a reforzar la capacidad del país para superar, en el más breve tiempo posible, las principales afectaciones del mismo, en particular las relacionadas con nuestra población. El jefe de la misión diplomática cubana destacó la sostenibilidad de los servicios básicos a la población cubana y sus principales niveles de actividad, así como la preservación de los principales indicadores sociales del país, algunos de los cuales registraron incluso avances significativos como es el caso de la tasa de mortalidad infantil que alcanzó la cifra más baja de su historia. A instancias de los presentes, el diplomático caribeño también respondió a numerosas preguntas sobre temas diversos de la agenda internacional, regional y bilateral. Sobre el proceso bilateral con Estados Unidos, señaló el deterioro sufrido desde el ascenso de la Administración Trump, empeñada en revertir los avances logrados con su predecesora, con el claro propósito de tratar de contrarrestar el predominio del consenso regional e internacional a favor de Cuba e intentar desmontar a la Revolución cubana y sus instituciones, aprovechando la cercanía de una transición generacional en el liderazgo cubano. “Más allá de su agresiva retórica anticubana, que ha implicado en la práctica un recrudecimiento del bloqueo, incluyendo su dimensión extraterritorial, ni Trump ni sus partidarios han logrado éxito en su propósito, al tiempo que se ha ampliado y diversificado la base social y el consenso bipartidista de apoyo a una política de acercamiento a Cuba”, precisó. Pereira ratificó que Cuba continuará dispuesta a enfrentar los desafíos y las oportunidades implícitas en su relacionamiento con Estados Unidos, sin negociar jamás su sistema social, la soberanía y la independencia. Sobre el estado de los vínculos con Japón, destacó las posibilidades reales y crecientes que se derivan del proceso de actualización del modelo económico y social cubano, y el programa de desarrollo hasta el año 2030, cuyas bases, ejes y sectores estratégicos permiten articular mejor las ventajas comparativas, y las posibilidades y necesidades de cada país, que ofrecen al empresariado de ambas naciones una hoja de ruta bien definida y una proyección clara hacia el futuro. Ambas partes destacaron por último la próxima celebración de importantes reuniones bilaterales como la Segunda Conferencia Público-Privada sobre Infraestructura entre Cuba y Japón a celebrarse en junio y las reuniones del Tercer Comité Público-Privado y de la XV Conferencia Económica, previstas para el segundo semestre del presente año, como pasos esenciales en el camino de concretar las grandes perspectivas y oportunidades por delante. Desde su creación, la CEJC ha jugado papel decisivo en la promoción de los vínculos económicos bilaterales y la participación de las empresas niponas en los intercambios con Cuba. (Cubaminrex-Embacuba Japón) |