Inversión extranjera: una decisión soberana de Cuba

La generación de encadenamientos productivos, el cambio de la matriz energética del país y el desarrollo tecnológico son algunas de las premisas del fomento de la inversión extranjera en Cuba que, de acuerdo con el ministro de Comercio Exterior e Inversión Extranjera, Ro­drigo Malmierca, se hace desde una mirada que se preocupa por el cuidado del medioam­biente y defiende la soberanía nacional por en­cima de todo.

Durante la apertura del I Foro de In­ver­sio­nes de la Feria Internacional de La Habana (Fihav), Malmierca recalcó que, si bien los principales medios sociales de producción se mantendrán en manos del Estado, la inversión extranjera es elemento necesario y conceptualizado dentro de la actualización del modelo económico.

El titular añadió que la inversión extranjera no solo se rige por la Ley 118 y por el Decreto Ley 313, que se refiere a la Zona Especial de Desarrollo de Mariel (ZEDM). Ambas regulaciones se hallan acompañadas de importantes normas jurídicas.

POR RELACIONES COMERCIALES MÁS ESTRECHAS

Siguiendo el ritmo de presentaciones oficiales previsto por los organizadores de Fihav 2016, México, Italia y Canadá pudieron hacer un ba­lance de sus respectivos nexos comerciales con Cuba.

Con 15 empresas que participan por primera vez en la más importante bolsa comercial caribeña, México se encuentra entre los países que más han crecido de un año a otro, en busca de ampliar y diversificar los sectores en las relaciones económicas con Cuba.

Particularmente, sobresale la presencia de las primeras dos empresas mexicanas con inversiones autorizadas en la ZEDM, Richmeat de Méxi­co, especializada en el procesamiento de cárnicos y Devox, encargada de la fabricación de pinturas.

Junto a esas compañías aparece también Unilever de México, que próximamente pondrá la primera piedra de su planta en la ZED Mariel.

Según trascendió en nota oficial emitida este martes, la Secretaría de Relaciones Exteriores y la Secretaría de Economía, a través de la  Embajada de México en Cuba y la Consejería de ProMéxico en La Habana, seguirán impulsando el comercio bilateral.

Igualmente, tuvo una fecha especial el espacio de Canadá en Fihav 2016. El viceministro primero de Turismo de Cuba, Alexis Trujillo, ratificó que la cita deviene «espacio ideal para la construcción de nuevas rutas en materia de negocios».

Además de ser el cuarto socio comercial de Cuba, Canadá es un importante inversionista en la Isla, que tiene presencia en sectores como energía y minas, bebidas, alimentos y la industria papelera, acotó.

Trujillo recordó que las implicaciones extraterritoriales del bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos contra Cuba no son ajenas a las relaciones entre la Mayor de las Antillas y Canadá.

En cuanto al turismo, destacó que el país norteamericano se mantiene como el principal emisor de turistas a Cuba. Al cierre del 2015 la cantidad de visitantes canadienses representó el 40 % del total de arribos al archipiélago.

Por otra parte, Italia abrió las puertas de su pabellón con las palabras del embajador de Roma en La Habana, Andrea Ferrari, quien afirmó que la numerosa presencia de su país en Fihav 2016, con más de un centenar de empresas, es una confirmación concreta del compromiso que tiene la nación europea con Cuba.

Ferrari calificó a la Feria de La Habana como el principal evento internacional de carácter multisectorial en Cuba, una vitrina privilegiada para toda el área centroamericana e insistió en que hay un creciente interés del sistema productivo italiano por el progresivo desarrollo del mercado nacional.

En tanto, el viceministro primero de Comercio Exterior e Inversión Extranjera, Antonio Carri­carte, elogió la organización con que se presentan las empresas italianas en Fihav 2016 y dijo que no es casual que Italia aparezca entre los diez primeros socios comerciales de Cuba.


PENSANDO EL DISEÑO DESDE SU GESTIÓN

Las empresas evalúan estrategias que diferencien sus productos al insertarlos en el mercado y para ello usan el diseño como una herramienta que permita gestionar los servicios, exponer las potencialidades de una marca, hacerse de un prestigio, sumar nuevos clientes y proveedores.

En Cuba se premia a aquellas compañías que obtienen resultados significativos al gestionar eficazmente el diseño. En el contexto de la 34 Feria Internacional de La Habana, la mayor bolsa comercial y de negocios de Cuba, la Oficina Nacional de Diseño (ONDI) convocó a los Premios de Gestión 2017 que por primera vez incluye a representantes del sector no estatal.

La vicedirectora de la ONDI, Carmen Gómez, resaltó la importancia de promover la calidad del diseño en las instituciones y señaló que empresas premiadas en ediciones anteriores como Casa de las Américas, Etecsa y Brascuba han desarrollado un esquema consolidado en esta experiencia.

Por su parte, el especialista en Marketing y Comunicación de la ONDI, Roberto Miguel To­rres, precisó que el Premio consiste en un trofeo y diploma acreditativo y que el cierre de recepción de los expedientes será del 2 al 15 de abril del 2017.

Torres presentó también la convocatoria al Premio de Diseño Habana (Havana Design), orientado al uso de materiales reciclables y que en su producción generen el mínimo impacto al medioambiente.

Para más información los interesados pue­den acceder a las páginas www.ondi.cu y www. designhavana.org (Granma).

Categoría
Eventos