Entrevista a embajador Sergio Vigoa de la Uz en NBC radio
Periodista: ¿Cómo se sienten el gobierno y el pueblo cubanos ante la aprobación unánime de una Moción de Solidaridad con Cuba por parte de la Asamblea Nacional de Namibia?
Embajador: Como diplomático cubano siento un orgullo muy grande de estar en este país que nos da permanentemente muestras de infinito amor y agradecimiento por lo que Cuba, modestamente, aportó en la lucha por la liberación de Namibia.
Esta acción no nos asombra. No es primera vez que las instituciones y autoridades namibias han demostrado su profundo compromiso con la causa justa del pueblo cubano. Lo han manifestado en la posición de las delegaciones de Namibia en eventos regionales e internacionales, donde su voz ha sido de vital importancia para generar actitudes de muchos países de apoyo a Cuba y, en especial, de los africanos.
Esta acción es un homenaje del parlamento de Namibia a la larga historia de resistencia del pueblo cubano durante más de 60 años de férreo bloqueo del imperio más agresivo que ha existido en la historia de la humanidad, contra una pequeña isla que lo que más anhela es vivir en paz.
Periodista: ¿Qué importancia tiene este gesto de Namibia para Cuba, especialmente dada la larga amistad entre ambas naciones?
Embajador: Este gesto del parlamento de Namibia constituye una confirmación de los estrechos lazos históricos que unen a nuestros dos países. A solo unos días de la presentación de Cuba en Naciones Unidas de una Resolución contra el bloqueo de Estados Unidos, constituye una muestra contundente del compromiso del principal órgano de decisión popular de Namibia que, por unanimidad, aprobó esa moción.
Demuestra también que la causa de Cuba es abrazada por todas las fuerzas políticas que habitan en el ámbito socio político de Namibia. Una autoridad namibia expresó una vez que la causa de Cuba es uno de los pocos temas que logran la unanimidad de todos los parlamentarios y eso nos llena de orgullo.
Periodista: La moción insta a Estados Unidos a que levante su bloqueo económico, financiero y comercial contra Cuba. ¿Puede compartirnos cómo este bloqueo continúa afectando la vida cotidiana de los ciudadanos cubanos?
Embajador: El bloqueo de EEUU no solo se mantiene, sino que se agudiza y se diversifica a muchas otras áreas de la economía y la sociedad cubanas. No es solo la acción de una o dos leyes o de la acción misma de la declaración del bloqueo a Cuba, es un entramado de leyes, decretos presidenciales, acciones comerciales y otros que hacen que sea difícil para muchos países y empresas desentrañar cómo evadir esas sanciones.
El mayor daño es el efecto de acumulación de más de 60 años de esta acción genocida contra nuestro pueblo, lo que hace más dañinas las consecuencias para el estándar de vida de los cubanos.
La cifra de pérdidas de las acciones del bloqueo, solo desde marzo 2024 hasta febrero 2025, fue de 7 mil 556,1 millones de dólares. Pero el acumulado de más de 60 años asciende a una astronómica cifra de 2 billones 103 mil millones de dólares. Imagínese ese monto de dinero en una economía tan pequeña como la de Cuba.
Esta realidad ha llevado a que en Cuba se sufran muchas horas de apagones por falta de piezas de repuesto para la reparación de las centrales termoeléctricas y falta de combustible, cuyas compras son perseguidas por el gobierno de EE.UU., sancionando bancos, empresas navieras y empresas petroleras del mundo para evitar que lleguen a Cuba combustibles necesarios para la agricultura, generación eléctrica, el transporte, servicios de salud, servicios de recogidas de desechos sólidos y muchas otras áreas.
Periodista: La moción también solicita la eliminación de Cuba de la lista estadounidense de presuntos Estados patrocinadores del terrorismo. ¿Cómo ha impactado esta designación a Cuba, diplomáticamente y económicamente?
Embajador: En efecto, a esa política genocida se suma la inclusión de Cuba en una lista espuria y unilateral que elabora el gobierno de norteamericano de Estados que supuestamente patrocinan el terrorismo y que tiene un efecto directo en las posibilidades de Cuba de poder acceder a recursos financieros. Esto tiene una afectación directa en el turismo europeo a Cuba que, como saben, es uno de nuestros principales ingresos financieros.
La designación en esta lista confirma la imposibilidad de Cuba de poder comprar productos en el mercado mundial que tengan al menos 10% de componentes de Estados Unidos. Tiene un efecto directo en el transporte en general, pero mucho más en el transporte aéreo para un país que es una isla y se vuelve imprescindible el aseguramiento de los accesos internos y externos. También tiene un efecto devastador en la salud, la educación, el deporte, la cultura y la producción de alimentos.
Periodista: Más allá del apoyo político, ¿qué áreas de cooperación se prevé fortalecer entre Cuba y Namibia en el futuro, especialmente en salud, deporte, educación o ciencia?
Embajador: Después de la independencia de Namibia, Cuba siguió colaborando en sectores importantes para el desarrollo económico y social con el envío de profesionales de la salud, la construcción, la agricultura, la educación, el deporte, la pesca y otros.
Recientemente culminó en La Habana la primera sesión de la Comisión Intergubernamental Namibia-Cuba, con el compromiso de fortalecer la colaboración en las áreas que ha definido la actual administración como sectores claves para elevar la calidad de vida de los namibios. En ese sentido dirigiremos nuestros principales esfuerzos en los venideros meses y años, fundamentalmente en la educación, la salud, el deporte y la ciencia, con un impacto directo en las nuevas generaciones.
Periodista: ¿Cómo puede la solidaridad internacional, como la moción de Namibia, contribuir a los esfuerzos mundiales para poner fin al bloqueo contra Cuba?
Embajador: Acciones como esta permiten crear un estado de opinión en la arena internacional de lo injusto del bloqueo hacia Cuba. En esta moción no solo habló un representante del gobierno, en esta moción habló el pueblo de Namibia a través de sus representantes de todas las fuerzas políticas del país. No cabe dudas de que sirve como elemento catalizador para que otros parlamentos, sobre todo de la región se sumen a esta campaña mundial contra este genocidio silencioso contra Cuba.
Los próximos 28 y 29 de octubre se debatirá y se someterá a votación, por 33 vez consecutiva en Naciones Unidas, una resolución de Cuba que solicita la eliminación definitiva del bloqueo de EE.UU. Si bien las decisiones de la Asamblea General de la ONU no son vinculantes para los Estados miembros, la práctica reiterada de los Estados oponiéndose al bloqueo sí está contribuyendo a la formación de una norma de derecho consuetudinaria para este caso en cuestión. Además, la presentación en este foro evidencia el aislamiento internacional al que está sometido EE.UU. respecto al tema, debido a su aprobación por casi la totalidad de sus miembros.
Periodista: ¿Qué espera para el futuro de las relaciones internacionales Cuba-EE.UU.? ¿Qué papel pueden desempeñar las naciones africanas como Namibia en la promoción del diálogo y el entendimiento?
Embajador: Cuba es una nación de paz. Lo demuestra que tenemos relaciones diplomáticas con casi la totalidad de países que existen en la ONU, incluso con EE.UU. Aspiramos a que se puedan establecer relaciones de respeto y desde posiciones de iguales. Cuba es un país soberano y no aceptamos presiones de ningún otro país, por muy poderoso que este sea. Somos países vecinos y tenemos mucho cubanos viviendo en EE.UU. La lógica indica que la relación sea de respeto y de apoyo mutuo por mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos de ambos países.
La situación de agresividad que vivimos hoy viene de un solo lado. Cuba no bloquea a EE.UU., Cuba no amenaza a EE.UU., Cuba no obstaculiza el desarrollo económico de EE.UU. y no realiza acciones para asfixiar a sus ciudadanos. Por tanto, los principales pasos para que estas relaciones sean de mutuo beneficio tiene que darlos los EE.UU., sin condicionamientos.
África ha jugado un importante papel en hacerle ver a los EE.UU. la importancia de que ambos países tengamos una relación de respeto. En los últimos años se ha aprobado en las cumbres de la Unión Africana una Resolución en contra del bloqueo de EEUU a Cuba que aboga por una relación civilizada entre ambos países, y en ello la delegación de Namibia ha sido decisiva.