La cultura cubana y el idioma español siguen cautivando a los universitarios senegaleses

El intercambio académico y el fortalecimiento de las relaciones en la educación superior, formaron parte de la agenda de reunión de la embajadora Maydolis Sosa Hilton con funcionarios de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas, FLSH, de la Universidad Cheikh Anta Diop de esta capital.

Encabezados por el señor Alioune Badara Kandji, decano de la citada Facultad, los expertos tuvieron pormenores de la estructura educativa cubana para el nivel superior, donde los 67 centros de altos estudios repartidos por todo el país no solo proveen a la sociedad de profesionales más preparados en relación con el momento actual, sino además los dotan de habilidades para la vida con un programa de Extensión Universitaria, los Movimientos de Artistas Aficionados y Deportivos, así como la inserción en Proyectos Sociales Comunitarios, Cursos por Encuentro para trabajadores, Educación a Distancia,  y las novedosas Cátedras del Adulto Mayor. 

En este sentido, la diplomática cubana destacó que todos los procesos de formación curricular tienen lugar de manera gratuita para todos los nacionales desde el concepto proclamado por Fidel Castro en el llamado Programa del Moncada: líneas de acción que incluye la autodefensa del entonces joven revolucionario como líder del Movimiento 26 de Julio y conocida como La Historia me Absolverá.

Actualmente, señaló, 112 carreras son impartidas en Cuba según el nivel de especialización o misión de cada centro, donde se incluyen las principales demandas de la administración central del estado en ramas como las artes, las ingenierías, las ciencias médicas, informática, turismo, cultura física, y la formación pedagógica, entre otras.

Por su parte, Badara Kandji precisó que la FLSH tiene varios departamentos que imparten las licenciaturas en Historia, Lenguas y Civilizaciones Árabes, Eslavas y Antiguas, Geografía, Sociología, Estudios Interculturales Germánicos, Estudios Ingleses, Filosofía, Lingüística y Ciencias del Lenguaje, Literatura Moderna, y el Departamento de Lenguas Romances, que gradúa licenciados en Italiano, Portugués y Español.

A propósito de este último Departamento, su jefe, el señor Djibril Mbaye ha dedicado varios años al estudio de la cultura y literatura cubana, y muestra de ello es el amplio arraigo y conocimiento que tienen sus alumnos del idioma español, de  clásicos como Nicolás Guillén, y del papel de la Revolución iniciada en 1959 en el acceso a las diferentes ramas del arte.

Durante la reunión, Mbaye mostró especial interés en el acceso a nuevas y actualizadas bibliografías sobre el desarrollo de la literatura cubana, la herencia y conexión con África, así como la posibilidad de que expertos de la isla puedan impartir conferencias a los educandos sobre los procesos creativos, estilos, etapas y principales exponentes.

Asimismo, el Jefe del Departamento de Cooperación, Doctor Moussa Sagna explicó las condiciones de asociación, y cómo los acuerdos con instituciones cubanas puede repercutir en un mejor desempeño de las diferentes estructuras de la Facultad, tanto desde el punto de vista del nivel superior (licenciaturas) como de los posgrados (maestrías y doctorados). 

Por último Sosa Hilton entregó al decano de la institución la convocatoria y programa del 14 Congreso Universidad 2024 que tendrá lugar del 5 al 9 de febrero próximo en el Palacio de Convenciones de La Habana, donde temáticas como la transformación social, la calidad, pertinencia y sostenibilidad de la educación superior, serán abordados en foros, talleres y simposios que se inscriben dentro de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

El magno evento admite tanto a profesores como estudiantes, en la modalidad presencial e híbrida, y brinda el marco ideal para seguir potenciando a los estudios universitarios como un bien público y social, un derecho humano universal, y un deber de los Estados. (EmbaCuba Senegal)

Categoría
Cooperación
Eventos
Relaciones Bilaterales
RSS Minrex