Sep
16
2025
Entrevista a embajador Sergio Vigoa de la Uz en revista matutina “Good Morning Namibia” de la cadena televisiva NBC
Periodista: Cuba ha lanzado un programa de más de un año de duración para celebrar el centenario del natalicio de Fidel Castro.
En Namibia el programa también está en pleno apogeo. Nos acompaña ahora el embajador de Cuba en Namibia, Sergio Vigoa de la Uz, para hablarnos sobre los eventos que se desarrollarán aquí.
Buenos días, embajador, gracias por su presencia...
Antes de entrar en detalles sobre los eventos aquí en Namibia, ¿podría hablarnos sobre el programa que se lanzó en Cuba y que se celebrará en muchos otros países?
Embajador: El Programa Conmemorativo se desarrollará en todo el mundo entre agosto de 2025 y noviembre de 2026.
Este programa tiene como propósitos fundamentales preservar y compartir la obra y el ideario de Fidel Castro Ruz para las presentes y futuras generaciones en Cuba y el resto del mundo, a partir de la convicción de que el pensamiento del Comandante en Jefe constituye una fuente indispensable de conocimiento y consulta.
En un contexto de polarización, en el que la derecha pugna por ganar protagonismo, las fuerzas progresistas y de izquierda de Latinoamérica y el mundo encuentran en su pensamiento una guía de acción.
En materia de política exterior, la obra de Fidel es imperecedera. El Comandante fue el creador y protagonista indiscutible de la diplomacia revolucionaria cubana, y su legado tiene total vigencia en el escenario internacional por su firme defensa de la soberanía nacional, el antiimperialismo y la solidaridad con los pueblos. Su influencia dejó una huella profunda en la historia de las relaciones internacionales de los siglos XX y XXI.
Periodista: ¿Qué importancia tiene el programa y cómo se asegurarán los actores clave de que no sea solo una oportunidad para recordar con nostalgia el papel de Fidel Castro en Cuba y en el mundo?
Embajador: Es muy importante que la conmemoración no sea solo un momento de recordación. El programa tiene objetivos específicos que apuntan a repasar la impronta de Fidel en los movimientos de liberación nacional y de izquierda y en sus aportes concretos en la lucha contra el colonialismo, el racismo y el apartheid, incluido su participación en la formación y consolidación del MNOAL y el Grupo de los 77.
Será nuestra intención dar a conocer su contribución a la unidad e integración de América Latina y el Caribe y cómo su liderazgo personal llevó a Cuba a desempeñar un papel protagónico en muchos procesos de alcance global o regional.
Pretendemos realizar acciones de movilización internacional para incorporar a gobiernos, fuerzas políticas, de solidaridad, cubanos residentes en el exterior y personas de buena voluntad en el mundo que se identifican con el pensamiento del Comandante y luchan por la unidad de las fuerzas revolucionarias y progresistas a nivel global y por la promoción de un orden internacional más justo.
Periodista: Naturalmente, las actividades recorrerán la trayectoria de Fidel desde su infancia en este asentamiento rural del este de Cuba hasta convertirse en el artífice de la Revolución Cubana, pero ¿cuáles serán los puntos culminantes del programa de un año de duración?
Embajador: El programa conmemorativo está concebido para recorrer la vida y el pensamiento político del Comandante durante todo el periodo de homenaje. Sin embargo, hay acontecimientos de gran impacto que constituirán puntos relevantes como el aniversario 100 de su natalicio el 13 de agosto 2026 y la conmemoración del 10mo aniversario de su partida física el 25 de noviembre 2026.
Habrá otras muchas acciones importantes como un encuentro internacional sobre la vida, obra y legado del Comandante en Jefe en el que se espera la participación de personalidades extranjeras de los más diversos ámbitos.
Igualmente, se prevé la producción de una recopilación de textos de las principales ideas enarboladas por el Comandante sobre principios de la política exterior cubana y temas globales, para distribuir por el mundo; además de la donación de las Obras Escogidas de Fidel Castro a bibliotecas, fundaciones, universidades y centros de investigación seleccionados en todo el orbe.
Una iniciativa internacional muy sugerente es la promoción en redes sociales digitales de experiencias personales donde cada internauta pueda contar en un minuto cómo conoció al Comandante en Jefe.
Durante la celebración del Centenario de Fidel, pretendemos convertir el sitio web Pensando Américas, junto a sus cuentas en redes sociales, en la plataforma líder, con colaboración internacional.
Periodista: Estamos en septiembre y durante este mes, Fidel Castro pisó suelo namibio el 1 de septiembre de 1998. Fue muy significativo para él estar en una Namibia independiente, dado el papel de Cuba en la lucha de liberación.
Embajador: El vínculo histórico del Comandante en Jefe Fidel Castro con África es muy especial. Fue Fidel quien nos enseñó que, con la presencia de cientos de miles de cubanos en la guerra por la independencia de Angola y Namibia y la eliminación del régimen de apartheid, Cuba reciprocaba la acción de los esclavos que llegaron a la Isla y se incorporaron de manera masiva al Ejército Libertador contra la colonia española.
En efecto, el primero de septiembre de 1998, en su viaje hacia Sudáfrica, el Comandante hace una visita a la Namibia independiente y fue recibido en la escalerilla del avión por el Padre Fundador San Nujoma.
Fue un momento muy emocionante en el que llegaron a su memoria la sangre de los cubanos que regaron la libertad de esta hermana nación, según expresa el himno nacional de Namibia. Él tuvo la oportunidad de compartir con namibios que se habían formado en Cuba y ya estaban aportando en el desarrollo social del país.
Un solo ejemplo de cuánto impactó la figura de Fidel en Namibia es el hecho de que ese nombre lo llevan muchos ciudadanos namibios de todas las generaciones. Igualmente, es honroso conocer que su nombre está presente en una calle del centro de la ciudad y en una escuela primaria en el corazón de la zona vulnerable de Katutura.
Periodista: La Embajada de Cuba también está planeando sus propias actividades aquí en Namibia. ¿Podría explicarnos en qué consisten estas actividades?
Embajador: En las actividades previstas por la Embajada de Cuba en Namibia participarán nuestros colaboradores, los cubanos residentes, así como namibios solidarios, pero queremos que tengan un papel preponderante esos jóvenes namibios que, gracias a la visión de futuro de San Nujoma y Fidel Castro, fueron a Cuba a curarse las heridas físicas y mentales de la masacre de Cassinga y a prepararse como profesionales que resultaron vitales para el desarrollo de Namibia.
En los próximos días celebraremos en Outapi un encuentro de namibios que estudiaron en Cuba para recordar el legado de Fidel y Nujoma, e intercambiaremos anécdotas relacionadas con el líder cubano y sus encuentros con esos estudiantes en Cuba.
De igual forma, realizaremos la convocatoria de un concurso de pintura para niños, fundamentalmente en la Escuela Primaria Fidel Castro, para recordar al Comandante.
Conocemos que en los archivos de NBC y de la televisión cubana existen trabajos periodísticos que resaltan las relaciones entre ambos países y este programa de más de un año posibilitará volver a presentarlos aquí.
Hemos planificado hacer una exposición de fotos de Fidel y su relación con África y Namibia, para el disfrute del público namibio.
Periodista: ¿Algún comentario final?
Embajador: Como diplomático cubano, es un privilegio celebrar el centenario del nacimiento del Comandante en Jefe en esta tierra hermana que tanto amó y acompañó Fidel en su lucha por la independencia definitiva y el fin del apartheid.
La hermandad que unió al Comandante y al Padre Fundador fecundó la amistad y cooperación entre nuestros pueblos. Por eso tenemos una historia común que trasmitir a los más jóvenes para que el legado de nuestros líderes históricos perdure por siempre.
Categoría:
Relaciones Bilaterales
Solidaridad
RSS Minrex: