El presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, destacó los logros de la ciencia cubana durante estos complejos meses de confrontación con el COVID-19 en el país. Dijo que desde la incertidumbre, "hemos avanzado para consolidar resultados que muestran progreso y que hemos recorrido un camino científico que se está fortaleciendo".
Estas reflexiones fueron motivadas por un nuevo intercambio entre el jefe de estado y el primer ministro Manuel Marrero Cruz, reuniéndose con expertos y científicos que no han perdido un minuto en buscar formas de contrarrestar los efectos de la epidemia.
"Aquí todos cooperan, uno con el otro, sin vanidad; se complementan y se apoyan mutuamente, y al final, lo que obtenemos es un resultado único para el bien común", dijo Díaz-Canel.
Se incluye una amplia variedad de temas cada semana en este tipo de reuniones, en las que se ratifica el papel esencial desempeñado por nuestros hombres y mujeres de ciencia. El jueves, hubo una presentación de los resultados preliminares de un estudio de los factores de riesgo genético asociados con la gravedad clínica con la que la enfermedad se ha manifestado o no en Cuba.
En este sentido, la Dra. Beatriz Marcheco Teruel, Directora del Centro de Genética Médica, explicó que la investigación se deriva de la evidencia que se ha publicado durante este período, relacionada con posibles factores inmunogenéticos que pueden estar relacionados con la gravedad clínica de la enfermedad. en ciertas personas
El proyecto tiene como objetivo abordar los factores clínico-epidemiológicos que incluyen variables sociales como la ocupación, la raza, los grupos de edad, los hábitos tóxicos, el historial de enfermedades, los niveles de estrés y otras variables clínicas de naturaleza inmunológica y genética, tanto del individuo como de quienes vive con él o ella y están relacionados.
La investigación, en la que participan varias instituciones cubanas, y que se encuentra actualmente en la fase inicial de desarrollo, también evaluará elementos como las características sociodemográficas de los pacientes recuperados; las enfermedades crónicas no transmisibles que padecen; la distribución según su grupo sanguíneo; la presencia o no de anticuerpos contra antígenos de vacunas y otros.
Los resultados preliminares muestran, por ejemplo, que del 11 de marzo al 11 de junio, el período en el que se enmarca la selección de pacientes incluidos en la muestra, el número de personas de piel blanca que enfermaron es generalmente mayor, así como el predominio de pacientes con grupo sanguíneo a.
Este estudio, considerado el especialista, tiene a la comunidad como punto de partida y demuestra el valor de identificar a nuestra población inmunoepidemiológicamente. El procedimiento que hemos seguido nos permite, dijo, desarrollar tratamientos personalizados que den respuestas a las características genéticas individuales y, por lo tanto, tengan elementos para diseñar e implementar estrategias de prevención de la población.
El análisis anatomopatológico de pacientes que han muerto por el nuevo coronavirus también contribuye a la rehabilitación de aquellos que se recuperan de la enfermedad. Los principales resultados de este análisis fueron presentados durante la conferencia por la Dra. Teresita Montero González, de los Servicios Médicos del Hospital Militar Central Dr. Luis Díaz Soto.
El estudio tiene en cuenta, entre otros elementos, la distribución por grupo de edad y sexo, así como el comportamiento de las enfermedades crónicas y su incidencia en la muerte de los pacientes.
( Cubaminrex )