Legado del Che trasciende el tiempo y las fronteras

La Paz, Bolivia, 20 de junio de 2019.- El legado de Ernesto Che Guevara cobra fuerza tanto en Bolivia, donde lo asesinaron con la intención de extinguir sus ideales de lucha por la libertad de los pueblos, como a nivel internacional.

Con motivo del aniversario 91 del natalicio de Ernesto Guevara de la Serna (1928-1967) el pasado 14 de junio, el presidente de Bolivia, Evo Morales, destacó que su ejemplo es una inspiración para seguir trabajando.

Recordamos el nacimiento de Ernesto Che Guevara, hermano revolucionario y luchador incansable por la liberación de nuestros pueblos. Su ejemplo nos inspira para seguir trabajando por la libertad, dignidad y unidad de la PatriaGrande. ÂíChe inmortal!, escribió el jefe de Estado en su cuenta en la red social Twitter.

En un video vinculado al tuit, se publicaron imágenes del líder revolucionario, y un fragmento de un discurso en el que afirma su vocación internacionalista.

Me siento tan patriota de Latinoamérica, de cualquier país de Latinoamérica (...) y, en el momento en que fuera necesario, estaría dispuesto a entregar mi vida por la liberación de esos pueblos, aseguró.

Precisamente, en su afán por la emancipación de los pueblos, dirigió en esta nación sudamericana un movimiento guerrillero que participó en diversas acciones combativas desde 1966.

Un año después, en el mes de octubre, fue herido y capturado en la quebrada del Yuro, y posteriormente asesinado en la escuelita de La Higuera, pequeña localidad ubicada al sur de la provincia de Vallegrande, en el departamento de Santa Cruz (este).

La ubicación de sus restos permaneció oculta hasta noviembre de 1995, cuando un general boliviano retirado, Mario Vargas Salinas, declaró que estaban enterrados en una pista aérea de Vallegrande.

Ese día comenzó el proceso de investigación y preparación para el trabajo de búsqueda y rescate de los restos, y concluyó en la mañana del 28 de junio de 1997, en la fosa número nueve, de esa provincia, donde se produjo el hallazgo de la primera osamenta.

El grupo de científicos cubanos que participaba en ese trabajo retomó una frase del Poeta Nacional de ese país, Nicolás Guillén, quien dijera en una ocasión: '... y no porque te dejen oculto bajo tierra van a impedir que te encontremos'. En Vallegrande se encuentra un mausoleo en homenaje al Comandante y quienes lo acompañaron en su gesta, un sitio histórico al que cada año llegan miles de visitantes para conocer el lugar donde perdió la vida el revolucionario argentino-cubano.

Su imagen, ideario y legado es internacional, reconocido y respetado por diferentes generaciones en diversas partes del orbe. Su impronta ha llegado a todas las latitudes.

Para el investigador boliviano Carlos Soria existe gran interés por asumir el legado ético y antiimperialista del Che en toda plenitud.

Durante una entrevista concedida a Prensa Latina, el historiador consideró que la vigencia de los ideales de Guevara se pone de manifiesto en la oleada de visitantes de este país y del mundo a Vallegrande, a los homenajes al Guerrillero Heroico y sus compañeros de lucha.

Soria, quien ha dedicado varios años a investigar la vida y obra del Che, destacó que 'su figura emerge como un emblema mundial, más allá de las fronteras de América Latina'.

Y añadió que su imagen es enarbolada en diversas circunstancias, en especial como parte de la respuesta del Tercer Mundo a los desmanes del poder imperialista, lo mismo que al interior de los conflictos sociales en un mundo desestabilizado por la aplicación de políticas neoliberales.

Carlos Soria es periodista, docente universitario y escritor. Entre sus libros figura 'El Che en Bolivia', una recopilación en cinco volúmenes.

ESCULTURA DEL CHE MÁS ELEVADA A NIVEL MUNDIAL



A más de cuatro mil metros sobre el nivel del mar, en la ciudad de El Alto, en el departamento boliviano de La Paz, se encuentra uno de los monumentos más grandes a la figura del Che, que mide casi siete metros de alto y pesa aproximadamente nueve toneladas.
La escultura es de color cobrizo, elaborada con miles de trozos de metal e inmortaliza al ícono izquierdista en traje de campaña militar, con el pie izquierdo pisa un águila que representa a Estados Unidos, en la mano derecha lleva un fusil y en la izquierda una paloma en representación de la paz.

El autor de la obra, Félix Durán Suazo 'Tupa', ha expresado en varias entrevistas con medios nacionales que 'cada pieza simboliza a miles de hombres, mujeres y niños que unidos forman un hombre de metal, con mensajes de amor y lucha contra el imperialismo yanqui y el camino a un socialismo verdadero con el fusil en la mano'.

Según explicó, la realización del monumento llevó un año de trabajo, entre la recolección de los materiales y su construcción para sacar el parecido más aproximado al hombre revolucionario.

Se trata de una idea impulsada por la Fundación Guevara y patrocinada por varios legisladores bolivianos de izquierda para rendirle homenaje al Guerrillero Heroico.

'Nos sentimos orgullosos, porque esa imagen del Che recibe a todas las personas que llegan al país por la ciudad del Alto, en La Paz, y le dice que no nos rendimos', aseguró a Prensa Latina el asambleísta departamental del Movimiento al Socialismo (MAS) Gustavo Torrico.

En su opinión, ese monumento simboliza que los bolivianos están a la sombra del comandante listos para la batalla cuando sea necesario, por la defensa de la libertad de este país y de los pueblos del mundo.



FILMOGRAFÍA SOBRE EL CHE



Más de 200 títulos cinematográficos a nivel internacional reflejan la vida y obra del guerrillero, desde su nacimiento el 14 de junio de 1928 en Rosario, Argentina, hasta su asesinato el 9 de octubre de 1967 en La Higuera, Bolivia.

En 2016, parte del equipo de trabajo de la Videoteca Barbarroja, espacio en La Paz para la difusión y promoción del nuevo cine latinoamericano, inició un proyecto de investigación sobre la filmografía realizada al revolucionario, tanto documentales como películas de ficción.

'Al Che se le ha visto desde el cine en África, Europa, Latinoamérica y Oceanía', aseguró a Prensa Latina Jorge Barrón, director de la Videoteca Barbarroja.

En cada uno de esos audiovisuales se refleja el legado de Ernesto Che Guevara, su pensamiento, visión sobre la humanidad, la construcción del hombre nuevo y de esa sociedad a la que él aspiraba, explicó.

Para esta investigación se contó con el apoyo de instituciones y cineastas de países como Cuba, Argentina, Brasil, Venezuela, México, Italia, Suiza, Vietnam, Japón, Sudáfrica y Palestina, agregó.

'Hasta la victoria siempre' (1967), del cubano Santiago Álvarez, es considerado el primer documental sobre Guevara, realizado con material de archivo y fotografías, para exhibirse en la velada solemne de la Plaza de la Revolución en La Habana, donde el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz anunció oficialmente la muerte del guerrillero en Bolivia.

Adriana Salvatierra, presidenta de la Cámara de Senadores boliviana, aseguró que hombres como el Che nunca mueren porque su legado está vigente en la lucha de los pueblos oprimidos del mundo.

Mientras, Carlos Zamora, embajador de Cuba en Bolivia, resaltó que los hombres y mujeres de bien debían de ser como el Guevara, en referencia al lema de las escuelas de la nación caribeña, cuando los estudiantes afirman: 'Pioneros por el comunismo, seremos como el Che'.

Categoría
Eventos
Relaciones Bilaterales
Solidaridad
RSS Minrex